La presente entrega de nuestra revista coloca en las pantallas 8 nuevos artículos sobre salud comunitaria. Cabe destacar el editorial de Sara Calderón, en el que se profundiza en un tema de relevante actualidad, que aboga por el rigor cuando se escribe o se opina sobre la importancia y el efecto de la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y la recomendación de activos para la salud en el escenario de la Atención Primaria.
El original «La necesidad de trabajar con la comunidad en tiempos de crisis: la experiencia grupal Convivencia con el COVID-19» resalta su valor para calmar la inquietud en situaciones de crisis, los aprendizajes generados y la utilidad percibida. Este número, cuenta con 3 originales breves que analizan diferentes actuaciones. «La intervención comunitaria para la participación social de las personas mayores del barrio San Pedro de la Costa en la región de Biobío (Chile)» destaca la importancia de las redes de apoyo, el asociacionismo y el soporte de los servicios municipales. «El paseo comunitario, herramienta clave de aproximación a la comunidad: una experiencia desde Atención Primaria» describe las posibilidades de esta técnica para la formación de residentes de enfermería comunitaria. «El diagnóstico participativo e intervención comunitaria para la salud en una unidad vecinal de Antofagasta (Chile)» destaca el uso de métodos participativos para tener una visión compartida sobre la atención sanitaria y los determinantes sociales de la salud.
A parte de los originales mencionados, se publican también artículos de otras secciones. La carta a la dirección «Tal vez no sea el camino» reflexiona sobre las intervenciones sicoeducativas grupales de personas con fibromialgia, valorando la importancia de la salutogénesis y los modelos biopsicosociales para ofrecer una respuesta a nuevas necesidades. El recurso comunitario «La pirámide de salud integral de cuatro caras» proporciona una herramienta para analizar la influencia social en las formas de vida. Por último, el artículo formativo «Atención a la diversidad cultural: perspectivas sobre la competencia cultural de las y los profesionales sanitarios» presenta un protocolo para estudiar las competencias de las profesionales para gestionar la diversidad cultural en la atención sanitaria.
Desde el Comité Editorial de Revista Comunidad, os animamos a leer este material y realimentarlo con vuestros comentarios, así como a contribuir a su difusión, con el objetivo de integrar nuestras aportaciones a la reflexión sobre las prácticas profesionales, las evidencias que las sustentan y las teorías que las avalan.