Introducción
Un paseo comunitario es una técnica cualitativa de observación estructurada que implica hacer un recorrido planificado, diseñado para facilitar el conocimiento de la población, aumentar la conciencia sobre los problemas y contribuir de manera indirecta al desarrollo local. El hecho de recorrer un espacio urbano permite establecer conexiones entre diferentes elementos como personas, asociaciones, lugares, recursos y espacios, que interfieren de forma directa e indirecta en la salud de la comunidad1-3.
Debido a la importancia de conocer el espacio comunitario, el programa formativo de los residentes EIR/MIR de atención familiar y comunitaria incluye la identificación de las demandas de salud de la comunidad, así como la capacidad de responder, ofreciendo los cuidados necesarios de la población en cualquier ámbito que afecte a la salud de las personas4,5.
En el contexto de la atención asistencial, es crucial que cualquier residente que inicie su formación en un centro de Atención Primaria conozca bien la comunidad que le corresponde y entienda las diferentes etapas del proceso de salud comunitaria y las fases que lo integran4.
Una de las herramientas de las que disponemos para conocer la comunidad es el paseo comunitario, combinado con otras técnicas como la de fotovoz o photovoice en inglés. Esta herramienta puede emplearse para identificar activos y recursos que contribuyen a la salud, así como para examinar las fortalezas de población y hacer un diagnóstico de las necesidades de la comunidad mediante el uso de fotografías.
Para explicar lo que se observa en cada imagen, se pueden hacer preguntas del tipo: «¿Qué quieres contar a partir de esta fotografía?», «¿Qué te gustaría cambiar?», etc. Esto permite posteriormente fomentar la reflexión crítica sobre qué factores afectan a la salud, mediante discusiones colectivas en torno a las fotografías hechas por los participantes2,6-8. Esta herramienta ha sido utilizada en ámbitos como las facultades de enfermería, donde se ha utilizado para estimular el pensamiento crítico sobre los determinantes sociales de la salud9-11.
Objetivos
El objetivo principal fue incorporar el concepto de salud comunitaria en los nuevos residentes de EFyC mediante las herramientas del paseo comunitario y fotovoz.
Como objetivos secundarios, se planteó identificar la influencia de los determinantes de la salud sobre la comunidad y la realidad de la zona básica de salud donde trabajan.
Métodos
En abril de 2024 se inició la preparación del paseo comunitario y se elaboró un cronograma para guiar el proceso (figura 1). En mayo de 2024 se convocó a tres residentes de EFyC de un centro de salud urbano y a una residente de enfermería geriátrica para que conocieran la comunidad donde se iban a formar. Todos ellos aceptaron participar. La jornada, que era en sí misma una formación, fue guiada por una de las tutoras, especialista en EFyC con experiencia previa en el desarrollo de esta metodología exploratoria de la comunidad.
La actividad fue llevada a cabo en el centro de salud al que pertenecían los residentes. Se inició con una sesión introductoria en la que se explicó en qué consistía la actividad y la importancia de la misma dentro de su programa formativo. También se repasaron conceptos básicos de salud comunitaria, como la diferencia entre un recurso y un activo para la salud.
A continuación, se presentó el recorrido que se haría (figura 2) y las principales características demográficas de la población. Para ello, se consultaron datos del Instituto Nacional de Estadística y se contactó con la enfermera referente de salud pública del territorio. Se expusieron tablas y figuras en las que se mostraba la evolución de la población a lo largo de los años, que dejó claro el envejecimiento poblacional y el aumento de la inmigración en las últimas décadas. Posteriormente, se mostró un mapa con los distintos barrios del municipio y las principales características de cada uno de ellos.
La ruta fue diseñada de manera que pudiese abarcar la mayor parte del municipio y que se pudieran visitar los lugares y las entidades locales más relevantes en la comunidad.
Para dinamizar la jornada y estructurar el proceso, se solicitó a los residentes que tomaran fotos con el objetivo de emplear la herramienta de fotovoz y se les informó sobre los elementos que debían observar y fotografiar como elementos urbanísticos (edificios, infraestructuras urbanas y barreras arquitectónicas), espacios para llevar a cabo actividad física y de ocio (zonas verdes, polideportivos, gimnasios), centros culturales (bibliotecas, casas de la cultura, cines), centros educativos (escuelas, institutos), asociaciones municipales y todos aquellos recursos que podían ser considerados activos para la salud por la ciudadanía.
Asimismo, con la intención de organizar dichas fotografías y hacer su posterior difusión a la comunidad, se creó una cuenta de Instagram @passeigcomunitari, donde quedaron reflejados cada uno de estos recursos identificados.
Finalmente, con el objetivo de evaluar los conocimientos previos y posteriores a la actividad, se elaboró un cuestionario que fue autoadministrado al inicio y al final de la jornada. El contenido pretendía evaluar los conocimientos de los residentes sobre el tema y su grado de satisfacción con el paseo comunitario. Las personas participantes pudieron acceder a los cuestionarios a través de códigos QR.
Resultados
Se hicieron un total de 53 fotografías entre todos los participantes, que fueron clasificadas en una sesión grupal posterior en cinco categorías: elementos urbanísticos, centros culturales, actividad física y ocio, centros educativos y asociaciones municipales.
Para cada una de las fotografías se decidió aplicar un formato que describiera cada imagen tomada con el fin de facilitar una elaboración posterior de propuestas de mejora o fortalecimiento de ese recurso. El formato que se aplicó fue el siguiente: título, lugar, categoría, autoría y narración (para explicar qué es lo que ocurría en dicha imagen).
Respecto a la influencia de los determinantes de la salud en la población y los ejes de desigualdad, se observó que había barrios donde se concentraba mayoritariamente población de etnia gitana y población inmigrante, que estaban más alejados del centro de la ciudad y, por lo tanto, de la mayoría de servicios (centro de salud, comercios, instalaciones deportivas, etc.). También estos barrios contaban con viviendas en peores condiciones que las del centro de la ciudad. De igual manera, se observó que había muchas barreras arquitectónicas en el municipio.
En cuanto a los resultados de los cuestionarios, todos los residentes sabían que era un paseo comunitario antes de realizarlo, aunque solo la mitad podían identificar algún recurso en la comunidad que pudiese llegar a ser un activo en salud. Igualmente, la mitad conocía el área básica donde estaban haciendo la residencia, pero la otra mitad no la conocía y tampoco sabía identificar más de cinco recursos en ella. Solo una persona no sabía identificar la diferencia entre recurso y activo para la salud. Al finalizar el paseo, todos los residentes fueron capaces de identificar más de cinco recursos en la zona básica y detallar cuántos barrios tenía el municipio.
En relación con la satisfacción, todos ellos consideraron que después del paseo tenían una visión más comunitaria y que se lo recomendarían a futuras generaciones de residentes. En cuanto a las sugerencias, consideraron que en futuras ediciones el paseo comunitario se podría llevar a cabo en dos jornadas para poder ampliar el recorrido y visitar más zonas. Además, sugirieron que con toda la información recabada se podría hacer una sesión para el resto del equipo del centro de salud.
Discusión
El paseo comunitario fue muy bien recibido entre los residentes que participaron en la actividad. Todos recalcaron la importancia de incluir la formación comunitaria en su período de residencia, ya que coincidían en que era escasa. Esta realidad se asemeja a la de otros territorios, donde también se coincide en que la formación en comunitaria depende de cada comunidad autónoma y dentro de las mismas, de cada unidad docente, generando una inequidad en la formación de los residentes4.
En cuanto a los resultados obtenidos con la técnica de fotovoz, se consideró que habría sido más enriquecedor contar con más personas participantes para poder aportar más puntos de vista. No obstante, fue una herramienta bien valorada ya que mantuvo a las personas participantes atentas durante el paseo y les hizo más fácil la identificación de recursos y posibles activos para la salud.
Una de las limitaciones que encontramos fue el tiempo de realización del paseo, pues se observó que en un solo día no se pudo abarcar toda la población y, por tanto, hubo zonas a las que no se pudo acceder.
Finalmente, entre los puntos que destacar encontramos la creación de vínculos con las diferentes instituciones que se visitaron, con el objetivo de establecer una comunicación fluida y mantenerla en el futuro. Además, se acordó entre los residentes que la actividad se empezaría a llevar a cabo anualmente.
Conclusiones
Se concluye que el paseo comunitario es una técnica que permite incorporar el concepto de salud comunitaria adentrando a los residentes de EFyC en la realidad en la que está inmersa la población, favoreciendo la identificación de determinantes de la salud que afectan a la comunidad. Asimismo, permite la identificación de recursos que puedan fortalecer la habilidad de las personas o grupos para mantener o mejorar su salud.