NORMAS DE PUBLICACIÓN
Normas generales
Los trabajos que se remitan a la revista Comunidad deberán ser inéditos, no habiendo sido enviados a ninguna otra publicación. Se adjuntará, a la vez que el manuscrito, una carta de presentación y la aceptación de las normas y condiciones de la publicación, firmada por todas las personas autoras. En ella, se informará sobre la no publicación previa del artículo ni el envío actual a ninguna otra revista, junto a la relación del material enviado.
Los manuscritos deben remitirse por vía electrónica a: comunidad@semfyc.es. La secretaría acusará recibo de los trabajos recibidos y efectuará una primera revisión sobre el cumplimiento de las normas generales de publicación de la revista y las específicas de la sección; si no se cumplieran, informará a los autores y autoras de los cambios que deben realizar. Cuando esta primera revisión sea satisfactoria, la secretaría mandará los trabajos al Comité Editorial (CE). El CE los someterá a revisión y, si el trabajo cumple criterios de calidad, los enviará a su vez revisores y revisoras externos. Así mismo, el CE se reserva el derecho a rechazar los trabajos que no considere apropiados y a proponer las modificaciones necesarias, y no se hace responsable del material rechazado una vez comunicada la decisión a sus autores.
1. Tipos de artículos
Los trabajos pueden ser: artículos originales u originales breves sobre investigaciones, experiencias comunitarias y experiencias de residentes, reflexiones o cartas a la dirección.
Proceso de revisión editorial de los artículos de investigación, experiencias comunitarias y experiencias de residentes:
Cuando la secretaría considere que cumplen las normas de publicación generales de la revista y las específicas de la sección, los mandará sin los nombres de los autores, es decir, de forma anónima, a un integrante del Comité Editorial, que será el responsable del seguimiento del artículo en todo el proceso de revisión, edición y publicación del trabajo. Una vez que el editor considera que el artículo cumple las condiciones formales y de contenidos acordes a los fines y objetivos de la revista, se enviarán los manuscritos, igualmente sin los nombres de los autores, a dos revisores externos, anónimos, integrantes del Comité Científico: es lo que se conoce como revisión por pares (peer review). Con el fin de mantener criterios de revisión homogéneos, se les facilita unas Recomendaciones para los revisores y un documento con los Criterios para la revisión de los artículos que deben retornar cumplimentado.
El editor responsable del artículo, con la información recibida por los dos revisores externos, decidirá si es aceptado para su publicación, si es aceptado con cambios o si es rechazado. En los casos de duda o conflicto ante el artículo, el editor podrá consultar con el director de la revista, quién podrá adoptar la decisión definitiva y harán las propuestas que consideren oportunas para mejorar el artículo. La secretaría informará a los autores y a las autoras de los cambios que se les propone hacer. El CE se reserva el derecho de rechazar aquellos trabajos que no juzgue apropiados. La correspondencia de la revista con los autores se realizará, siempre que sea posible, por correo electrónico.
1.1 Originales
Trabajos empíricos realizados con metodología cuantitativa, cualitativa, o ambas, relacionados con cualquier aspecto de la investigación en el ámbito de la salud comunitaria, la participación, los servicios sanitarios y la promoción y educación para la salud. En este apartado también se incluyen los trabajos originales en la modalidad de experiencias de intervención comunitaria y participativa, que contengan aspectos relevantes e innovadores.
Los apartados que debe incluir el trabajo son: introducción, objetivos, métodos, resultados y discusión, con un máximo de 30 referencias bibliográficas. En la modalidad de experiencias se incluirá información en el apartado de métodos acerca de la metodología empleada, los actores sociales y las instituciones participantes, así como el proceso de intervención y la evaluación del mismo.
Se incluirá un resumen estructurado de 250 palabras como máximo que incluya de forma explícita el objetivo del estudio de investigación y a continuación de dos a cuatro palabras clave, a fin de complementar la información contenida en el título y ayudar a identificar el trabajo en las bases de datos bibliográficos.
Para las palabras clave, se emplearán términos equivalentes a los de la lista de descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects Headings, MeSH) del Index Medicus (disponibles en: www.nlm.nih.gov/mesh/). Puede consultarse la equivalencia entre los términos en español (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en la dirección http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.
Tanto el resumen como las palabras clave se remitirán así mismo traducidas al inglés.
La extensión total del artículo, incluyendo el resumen y las palabras clave, con su traducción al inglés, será como máximo de 3.500 palabras y se admitirán hasta un máximo de cinco tablas, figuras o fotos (para las normas de tablas, figuras o fotos, véase más adelante). Se recomienda que el número de autores no sea superior a seis.
1.2 Originales breves
Trabajos de las mismas características que los originales, tanta estudios empíricos como experiencias comunitarias, pero que pueden ser publicados de forma abreviada por la concreción de sus objetivos y resultados. La extensión máxima del texto será de 1.500 palabras, admitiéndose hasta un máximo de 2 tablas o figuras (para las normas de tablas y figuras ver más adelante). La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales (Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Discusión), con un resumen estructurado de 150 palabras, de dos a cuatro palabras clave y con 15 referencias bibliográficas como máximo.
Tanto el resumen como las palabras clave se remitirán así mismo traducidas al inglés.
Los Originales Breves sobre Experiencias de Residentes. Artículos sobre la experiencia de formación orientada a la práctica en salud comunitaria de quien escribe durante su período de residencia (medicina, enfermería, etc.). Serán de la misma extensión y con idénticas indicaciones que para los artículos de este apartado. El número de autores no debe ser superior a seis.
1.3 Cartas a la dirección
Se incluyen observaciones científicas y de opinión sobre trabajos publicados en la revista o sobre otros temas de salud comunitaria de relevancia. La extensión máxima será de 500 palabras. Se dará oportunidad de réplica a quien ha escrito el trabajo comentado.
1.4 Opinión
Se incluyen artículos que analizan documentos de interés para el ámbito de la salud comunitaria de organizaciones e instituciones, proyectos de leyes o normativas, y opinión sobre temas de salud que se planteen como debate. Tendrán una extensión de 2.200 palabras.
Incluirán un resumen estructurado de no más de 150 palabras. Se recomienda un máximo de 10 referencias bibliográficas y de dos tablas o figuras o fotos. El artículo debe contar como máximo con dos autores.
A continuación del resumen, se incluirán las palabras clave, entre dos y cuatro como mucho, siguiendo las indicaciones especificadas en el apartado 1.1.
1.5 Artículos por encargo
1.5.1 Editoriales
Comunidad publica editoriales por encargo del CE sobre temas de actualidad para la salud comunitaria que no expresan la postura oficial de la revista ni del PACAP de la semFYC, a no ser que así se indique expresamente en el texto. Los editoriales tendrán una extensión límite de 1.250 palabras, hasta 10 referencias y un máximo de dos tablas, figuras o fotos. No será necesario incluir resumen ni palabras clave.
1.5.2 Otras secciones
También se incluyen en la revista otras secciones que se realizan por encargo del CE.
Presentación: el director o directora expone la situación actual del PACAP y las líneas generales de la edición.
La entrevista: a una persona de renombre en salud comunitaria que expresa sus opiniones, además de informar sobre su trayectoria profesional y sus proyectos. La extensión será de un máximo de 2.000 palabras y podrán incluirse hasta dos figuras o fotos. Se recomienda un máximo de dos autores.
Actividades PACAP: resumen y evaluación de las principales actividades realizadas en el último año. El límite de la extensión será de 1.250 palabras y podrán incluirse hasta cuatro tablas o figuras o fotos.
Recursos comunitarios: se dan a conocer asociaciones, grupos, materiales y ayudas que ponen de manifiesto, la creatividad y las acciones nacionales e internacionales que se están realizando sobre participación ciudadana. Se puede incluir una tabla o figura o imagen. La extensión será como máximo de 1.000 palabras.
Revisiones: abordan un tema de interés sobre el que se reúne y analiza de manera crítica toda la información publicada sobre el mismo. Tendrían que tener la misma categoría en formato y extensión que los artículos originales, en algunas revistas los artículos de revisión se consideran como originales.
1.6 Módulos de formación
Exposición de fundamentos científicos básicos para realizar actividades comunitarias de calidad.
2. Aspectos formales de los trabajos
En la primera página del trabajo se indicarán, en el orden que aquí se citan, los siguientes datos:
- Tipo de artículo: original, original breve, etc.
- Título del trabajo (en castellano y en inglés).
- El nombre y los dos apellidos de los autores y el nombre completo del centro de trabajo, del departamento y la institución a la que pertenecen, así como la ciudad de localización de esta. No hay que indicar el grado académico ni la categoría profesional.
- Dirección postal y correo electrónico del autor para la correspondencia.
- En la parte inferior derecha se detallará el recuento de palabras.
En la segunda página irá un resumen en español y en inglés que contendrá los aspectos más importantes de cada sección del trabajo: objetivo principal; una descripción breve del método y los resultados principales, resaltando la conclusión fundamental del estudio. Tras él se citarán las correspondientes palabras clave en ambos idiomas.
Los trabajos se dividirán en apartados según el siguiente esquema:
- Introducción: debe justificar el estudio, resumiendo su fundamento y la situación actual del tema que aborda.
- Objetivos: se expondrá claramente el objetivo principal del trabajo y los objetivos específicos que hubiere.
- Métodos: se indica el lugar donde se ha realizado la investigación o experiencia, las características de la población, el tiempo de duración del estudio, el criterio de selección si se ha aplicado una muestra y las técnicas empleadas. Se proporcionarán los detalles suficientes en cuanto al diseño, los procedimientos, los instrumentos de medida y los métodos de análisis, para que una experiencia determinada pueda repetirse sobre la base de esta información.
- Resultados: se relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas con el método empleado, expuestas de manera clara y concisa, con el complemento de las tablas, figuras o fotografías.
- Discusión: los autores expondrán sus propias opiniones sobre el tema, así como el significado y la aplicación práctica de los resultados, destacando los aspectos novedosos y relevantes, a la vez que las conclusiones. Se realizarán aclaraciones sobre posibles inconsistencias metodológicas o, por el contrario, razones por las que son válidos los resultados, relación con publicaciones similares y comparación entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, así como indicaciones sobre futuras investigaciones sobre el tema. La discusión debe finalizar con un párrafo a modo de conclusión del trabajo. Las conclusiones han de relacionarse con los objetivos del estudio, y se evitarán afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles.
- Bibliografía: las referencias bibliográficas se presentarán, al final del trabajo, ordenadas según aparecen referenciadas. Deben aparecer solo aquellas estrictamente necesarias según los fines del estudio, siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, eligiendo las más representativas y que sean fácilmente asequibles para el lector a quien se dirige la revista. Los trabajos deberán presentarse según las normas aprobadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (normas Vancouver) en 2014, y http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf y en versión original en inglés http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.
A continuación se dan unos ejemplos de formatos de citas bibliográficas de:
- Artículos de revistas:
Maynar Mariño I, Nieto Ramírez R, Montero de Espinosa Pérez P, Madueño García MÁ, Fernández López MD, Maynar Mariño MÁ. Proyecto Progreso: un sistema sanitario participado para el desarrollo integral del modelo de Atención Primaria de Salud. Comunidad. 2010;12:12-7.
- Libros y otras monografías:
Evaluación Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009.
- Otros tipos de publicaciones, como por ejemplo un artículo de periódico:
Sánchez León Á. El 15-M sanitario, a fuego lento. Diario Médico. 27 Julio 2011; Secc. Reformas.
- Material electrónico como un artículo de revista en Internet:
Martín Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 [consulta el 21 de marzo de 2011]; 30(4). Disponible en: http://snipurl.com/22bny3z.
Tablas, figuras y fotografías
Tablas
Se numerarán con números arábigos de manera correlativa en el mismo orden de aparición en el texto. Deben citarse las tablas dentro del texto. Se prepararán con un interlineado de 1 o 1,5 y en páginas separadas. Irán identificadas con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior. Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales ni verticales, ni ningún tipo de formato automático (sombreados, etc.). Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Se incluirán las necesarias notas explicativas a pie de tabla, y dentro de la tabla las llamadas irán con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b, etc.).
Figuras
Las figuras no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de las figuras se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto.
Deben citarse las figuras dentro del texto. Las leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos, presentados sin necesidad de recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie de figura, se utilizarán llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b, etc.). Comunidad no publica en papel documentos en color, aunque sí es posible en la versión digital del manuscrito.
Si son fotografías, se seleccionarán cuidadosamente procurando que sean de buena calidad, es decir, en formato electrónico jpg de alta definición. No se pueden coger fotografías de Internet sin tener la autorización.
Se recomienda hacer un uso no sexista del lenguaje, de acuerdo con las directrices de transversalidad de género que señala la Unión Europea. Pueden consultarse unas recomendaciones para evitar el uso del lenguaje sexista en http://www.nodo50.org/mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf
Se prohibirá la reproducción total o parcial de los artículos publicados, aun no citando su procedencia, salvo autorización expresa, la cual se solicitará por escrito.
Política editorial
Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicadas en la revista Comunidad son del autor o autores y no necesariamente del CE.
Declaración de posibles conflictos de intereses y duplicidades
Descargue el documento de declaración de posibles conflictos de intereses y duplicidades.
El Comité Editorial