Originales

Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud

. Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. Gobierno de Aragón. Zaragoza

Pilar Aliaga Traín, Manuel Bueno Franco, Ana Calvo Tocado, Javier Gallego Diéguez, José Ramón Ipiens Sarrate y Begoña Vilches Urrutia. Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. Gobierno de Aragón. Zaragoza

Para contactar:

Begoña Vilches Urrutia: epsh@aragon.es

 


 

Resumen

 

La finalidad de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS) es identificar, reconocer y apoyar a aquellas escuelas que priorizan la salud en su proyecto educativo.

 

Para ello ha sido necesario establecer una relación de coordinación entre los Departamentos de Sanidad y de Educación a través de la Comisión Mixta, encargada de la gestión de la Red.

 

En la actualidad participan en la RAEPS 134 centros escolares, lo que supone un 25% de los centros educativos que imparten la educación obligatoria en Aragón. En cuanto a titularidad pública o privada, el porcentaje es similar y en relación con el medio urbano y rural, en Zaragoza y Huesca predomina el urbano y en Teruel el rural.

 

Como conclusión cabe destacar como elementos fundamental del trabajo como escuela promotora de salud el protagonismo del profesorado, la creación de equipos de trabajo, la implicación de los centros de salud y el enfoque de las habilidades para la vida, especialmente a través de la acción tutorial.

 

Palabras clave: promoción de salud, escuelas, salud pública, trabajo en red.

 

Aragon Health-Promotion School Network

 

Abstract

The purpose of the Aragon Health-Promotion School Network (RAEPS) is to identify, recognize and support those schools that prioritize health in their educational projects.
To do this it was necessary to coordinate between the Departments of Health and Education, through the Joint Commission, which is responsible for managing the network.
Currently 134 schools are involved in RAEPS, representing 25% of the schools in Aragon. There is a similar percentage of publicly and privately owned schools, and in terms of urban areas, Zaragoza and Huesca lead, and in terms of rural areas, Teruel tops the table.

 

The teacher's role, the creation of working teams, the involvement of health centers and the focus of life skills, particularly through tutoring, are the key elements involved in the work of a health-promoting school.

 

Key words: health promotion, schools, public health, networking.

 

 

Introducción

 

La Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS) tiene su fundamento en el movimiento de Escuelas Promotoras de Salud, que surge en Europa en 1991, y en la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS), que comenzó como proyecto piloto en España. Dicha experiencia ha facilitado el trabajo estratégico conjunto entre los sectores educativo y sanitario y ha ayudado así a elevar el perfil y el compromiso con la promoción de la salud en las escuelas. La Red ha empleado un programa innovador, introduciendo nuevas ideas y enfoques basados en la evidencia1,2 y la calidad en promoción de la salud escolar3, centrándose en la influencia positiva de los comportamientos saludables en la infancia, adolescencia y juventud, entre los 4 y los 18 años, así como del personal escolar. La experiencia de los últimos años muestra un proceso sistemático de trabajo conjunto, una intermediación, una planificación, un desarrollo y una puesta en marcha del proyecto, y proporciona un apoyo técnico, como componentes claves para el éxito4.

 

  • En la I Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud, celebrada en Tesalónica (Grecia), en 1997, se definieron los principios para la promoción de la salud en las escuelas. Toda la población infantil y juvenil tiene el derecho a la educación, la salud y la seguridad, así como el derecho a ser educada dentro de una escuela promotora de salud.
  • En la II Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud, celebrada en Egmond aan Zee (Holanda), en 2002, se enfatizó la importancia de la colaboración entre los sectores educativo y sanitario. La Agenda de Egmond es una herramienta para ayudar a establecer y desarrollar la promoción de salud en las escuelas en toda Europa.
  • La III Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud, Escuelas Mejores a través de la Salud, celebrada en Vilna, Lituania (junio de 2009), quiso dar un paso más en la promoción de la salud en las escuelas en Europa y promovió acciones comunes intersectoriales e internacionales.
  • La IV Conferencia Europea sobre Escuelas Promotoras de Salud, Equidad, Educación y Salud, celebrada en Odense, Dinamarca (octubre de 2013), abordó la promoción de la salud en la escuela en todas las políticas, incluyendo la sostenibilidad, la inclusión social y la innovación.

 

Actualmente, en Europa y siguiendo la herencia de la REEPS, se ha desarrollado la Red de Escuelas para la Salud en Europa (Schools for Health in Europe network [SHE]). Tiene como objetivo apoyar a organizaciones y profesionales en el campo del desarrollo y mantenimiento de la promoción de la salud en la escuela, proporcionando una plataforma europea cuyo principal objetivo es apoyar a organizaciones y a profesionales en el desarrollo y mantenimiento de la promoción de la salud en la escuela en todos los países. La Red de Escuelas para la Salud en Europa se centra en hacer de las escuelas promotoras de salud y de la salud escolar una parte más integrada en las políticas que se desarrollan entre los sectores educativo y sanitario en Europa.

Finalidades y objetivos

 

La Red surge con la finalidad de acreditar como escuelas promotoras de salud a aquellos centros educativos que tienen un compromiso por la salud y el bienestar de la comunidad escolar y que poseen una experiencia previa y cumplen con una serie de requisitos. La RAEPS tiene como función consolidar y reconocer los centros educativos que priorizan la salud en sus proyectos educativos y favorecer el intercambio de experiencias entre los equipos de trabajo.

Objetivos establecidos por la RAEPS

  1. Reconocer a los centros educativos que dentro de sus señas de identidad toman una opción por trabajar por la salud y el bienestar del alumnado y de la comunidad escolar.
  2. Proporcionar un marco globalizador de las actuaciones relacionadas con la salud que llevan a cabo los centros educativos, facilitando su integración en el proyecto educativo y curricular del centro.
  3. Promover una educación para la salud orientada hacia el desarrollo de habilidades para la vida, que potencia los factores de protección y la capacitación del alumnado.
  4. Ayudar a institucionalizar y consolidar las actuaciones de buena práctica que desarrolla el profesorado de promoción de la salud en los centros educativos.
  5. Facilitar la colaboración intersectorial y el apoyo de agentes y entidades que ayuden a desarrollar experiencias educativas satisfactorias y a facilitar unos entornos saludables.

 

La escuela promotora de salud asume en su proyecto educativo los siguientes objetivos:

  1. Promover de manera activa la autoestima de todo el alumnado, potenciar su desarrollo psicosocial y capacitarlo para que pueda tomar sus propias decisiones.
  2. Aprovechar toda ocasión de mejorar el entorno físico del centro educativo, mediante la elaboración de medidas de salud y seguridad, el seguimiento de su aplicación e implantación.
  3. Fomentar lazos sólidos entre el centro, la familia y la comunidad.
  4. Establecer relaciones de colaboración entre los centros de educación primaria y secundaria asociados para desarrollar programas coherentes de educación para la salud.
  5. Conferir al profesorado un papel de referencia para las cuestiones relativas a la salud y potenciar su papel protagonista en educación para la salud, facilitándole la formación adecuada en promoción de la salud.
  6. Aprovechar el potencial educativo de los diferentes servicios de salud como apoyo al programa de educación para la salud, fomentando la responsabilidad compartida y la estrecha colaboración entre los servicios educativos y sanitarios.
  7. El currículo en promoción de la salud debe proporcionar oportunidades para aprender y comprender, así como para adquirir hábitos esenciales de vida, y debe adaptarse a las necesidades tanto actuales como futuras.

 

Los centros educativos abordarán las prioridades de salud que identifiquen de acuerdo con el análisis de su contexto. Se proponen cinco determinantes de salud que los centros educativos pueden abordar de acuerdo con la situación del alumnado y de la realidad social:

  1. Alimentación saludable.
  2. Actividad física saludable.
  3. Salud emocional y convivencia.
  4. Consumos de sustancias (tabaco, alcohol y otras drogas) y de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
  5. Entorno educativo saludable y seguro.

 

Contenidos

Los contenidos que se desarrollen irán dirigidos a promover la autonomía y responsabilización del alumnado en la gestión de su propia salud con un enfoque orientado a la promoción de la salud5. Los contenidos se relacionarán con las dimensiones personal, relacional, ambiental y social, según los apartados de la figura 1.

Figura 1. Habilidades para la vida y las tres dimensiones

Experiencia 3. Figura 1

 

 

Metodología

 

Para llegar a la creación de la RAEPS en el año 2008, teniendo en cuenta el modelo de la REEPS, en Aragón se ha seguido un proceso que comenzó con la promulgación de la Ley 5/1986 de Salud Escolar, que en su artículo tercero afirma que «la educación para la salud en el medio escolar constituye la acción sanitaria fundamental, encaminada a promover la incorporación y maduración de informaciones, actitudes y hábitos positivos para la salud, buscando desarrollar la responsabilidad y participación de la comunidad escolar en la gestión colectiva de la salud»6.

 

Esto supuso crear mecanismos de coordinación entre las administraciones responsables de la educación y de la sanidad, teniendo en cuenta los diferentes momentos del proceso de transferencias desde la Administración del Estado a la de la Comunidad Autónoma de Aragón. El proceso de coordinación realizado fue el siguiente:

  • 1985: Grupo de Trabajo Regional para la Integración de la Salud en la Escuela. Participación del Gobierno de Aragón (Diputación General de Aragón [DGA]), Ministerio de Educación (MEC), INSALUD (organismo gestor de la asistencia sanitaria), Ayuntamiento de Zaragoza, Federación de Asociaciones de Familias de Alumnado (FAPAR).
  • 1986: Comisión Mixta MEC-DGA a través de las direcciones provinciales de educación y de la Dirección General de Salud Pública.
  • 1989: Comisión Mixta MEC-INSALUD-DGA, incorporación de las Gerencias de Atención Primaria de INSALUD.
  • 1996: Comisión Mixta Interinstitucional con la incorporación del Departamento de Educación y Cultura y la Universidad de Zaragoza.
  • 1998: Grupo de Trabajo de Promoción de Salud en los Centros Educativos ante las Trasferencias Educativas.
  • 2000: constitución de la Comisión Salud-Educación, con las transferencias educativas y sanitarias completamente realizadas al Gobierno de Aragón.
  • 2001: oferta de los programas de educación para la salud a los centros de educación primaria y secundaria. Inicio de «Cine y salud».
  • 2003: desarrollo de las iniciativas relacionadas con el uso adecuado de las TIC e integración de la prevención de adicciones.
  • 2008: establecimiento de la RAEPS.

 

Figura 2. Niveles de implicación de los centros educativos respecto al tratamiento de la salud

Experiencia 3. Figura 2

RAPPS: Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud.

Desde la Comisión Mixta Salud-Educación, formada por representantes de la Dirección General de Salud Pública y de la Dirección General de Política Educativa, se pretendía llegar a esas escuelas cuyo nivel de implicación iba más allá que desarrollar programas escolares de salud, como se puede ver en la figura 2.

 

El nivel básico y obligatorio, que se desarrolla en todos los centros educativos, aparece en la base de la pirámide y supone el abordaje de los contenidos de salud previstos en el currículo de primaria y secundaria, generalmente tal como viene propuesto en los libros de texto.

 

En segundo nivel se encuentran aquellos centros educativos que utilizan los recursos que la Comisión Mixta Salud-Educación ofrece, siguiendo los criterios de la promoción de la salud en la escuela, con el objetivo de fortalecer parte del trabajo del educador a través del desarrollo de las habilidades para la vida.

 

En el tercer nivel estarían incluidos aquellos centros que pertenecen a la RAEPS.

 

En la cúspide de la pirámide se encuentran aquellos centros que plantean iniciativas más innovadoras a través de su implicación en la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS).

 

Resultados

 

Evolución de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud

 

En el curso escolar 2014-2015, tenemos un total de 134 centros integrados en la RAEPS. En la tabla 1 se presenta, por provincias, la evolución del número de centros integrados en la Red desde el año 2009.

Ámbito urbano o rural

 

De estos centros, 62 pertenecen al ámbito rural y 71 al urbano, con desigual proporción según la provincia considerada. Existe un predominio urbano en Huesca y Zaragoza, y es mayoritariamente rural en Teruel (tabla 2).

 

Titularidad

Respecto a su titularidad (v. tabla 2), 105 centros son de titularidad pública y 29 de titularidad privada (concertada).

 

Tabla 1. Número de centros integrados en Aragón

2014

2013

2012

2011

2010

2009

INTEGRADOS

30

23

19

22

18

15

Huesca

24

22

21

20

17

10

Teruel

80

61

53

46

44

29

Zaragoza

134

106

93

88

79

54

Aragón

Tabla 2. Ámbito rural o urbano y titularidad de los centros

Urbana

Rural

Privado

Público

PROVINCIA

18

12

9

21

Huesca

48

32

19

61

Zaragoza

6

18

1

23

Teruel

71

62

29

105

TOTAL

 

 

Evaluación de las escuelas promotoras de salud

Anualmente, las escuelas realizan una evaluación de las actividades realizadas a lo largo del curso escolar. Esta evaluación se plasma en un informe de progreso que recoge aspectos relacionados con el grado de integración de la educación para la salud en las distintas áreas y la acción tutorial, el funcionamiento del equipo de trabajo, la implicación de los profesores y de las familias, el grado de desarrollo de habilidades para la vida (HPV) en el alumnado, y otros aspectos relacionados con los determinantes concretos sobre los que se trabaja (alimentación, actividad física, consumos, emociones-convivencia, entorno-ambiente).

 

De los aspectos recogidos en los informes de progreso del pasado curso escolar 2013-2014 destacamos los siguientes:

  • Un 95% de los centros considera alta o muy alta la integración de la educación para la salud en la acción tutorial.
  • Un 98% considera que el grado de implicación del profesorado en las actuaciones de salud en el centro es alto o muy alto.
  • Un 91% considera que el grado de funcionamiento del equipo de trabajo es alto o muy alto.
  • El grado de implicación de las familias es alto en un 67%
  • El grado de desarrollo de las HPV en el alumnado es alto en un 86%.
  • La valoración de la pertenencia a la RAEPS por parte de un 96% de los centros es alta o muy alta.
  • Un 48% de los centros han participado en la Jornada Anual de la RAEPS celebrada en 2014.

Discusión

 

Desde la creación de la RAEPS, en el año 2009, hasta el momento actual, el número de centros acreditados casi se ha triplicado. En cada una de las convocatorias de integración se ha incrementado el número de escuelas promotoras hasta llegar en la actualidad a 134, un 25% del total de centros en Aragón.

 

Del total de escuelas promotoras de la salud, casi dos terceras partes son de titularidad pública, frente a un tercio que son privadas concertadas; sin embargo, respecto al total de centros de su categoría, encontramos que los porcentajes de participación son muy similares: el 24,7% de los centros públicos están acreditados como escuelas promotoras de salud, frente al 26,6% de los centros privados concertados.

 

En cuanto al ámbito urbano o rural, hay una desigual proporción según la provincia considerada. En Huesca y Zaragoza se da un predominio urbano, mientras que en Teruel es mayoritariamente rural.

De los informes de progreso que anualmente elaboran las escuelas promotoras de la salud queremos destacar, como elementos fundamentales de sus proyectos, el protagonismo del profesorado, la creación de equipos de trabajo, la implicación de los centros de salud y el trabajo desde el enfoque de las habilidades para la vida, especialmente a través de la acción tutorial.

 

En las escuelas promotoras de la salud, el profesorado tiene un papel de coordinador, motivador, dinamizador y asesor, acompañando y dando protagonismo al alumnado en su proceso de aprendizaje. Aporta sus conocimientos y experiencia para hacer el análisis de situación de salud del centro e integra la educación para la salud en la programación escolar.

 

Para conseguir estos objetivos, las escuelas promotoras cuentan con la colaboración de toda la comunidad educativa (familias, personal no docente, etc.) y de los profesionales sociosanitarios de la zona a través de la creación de equipos de trabajo multidisciplinares que programen las intervenciones7.

 

El equipo de trabajo multidisciplinar está integrado por las personas relacionadas con la salud en la escuela: profesorado, alumnado, padres, madres y profesionales sanitarios.

 

El papel de los profesionales sanitarios está orientado a:

  • Colaborar en el análisis de salud aportando los aspectos sanitarios.
  • Asesorar, orientar en los contenidos de los temas (salud mental, sexualidad, alimentación, etc.).
  • Realizar acciones de refuerzo en el aula apoyando al profesorado.
  • Facilitar la implicación de las familias y la comunidad.

 

La colaboración entre los centros educativos y los servicios o profesionales sanitarios de Atención Primaria de la zona es fundamental para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Los niveles de colaboración son diversos según las características del centro y el entorno (constitución de equipo de trabajo, coordinación de las intervenciones educativas, desarrollo de proyectos comunes, actividades conjuntas de formación, colaboraciones puntuales, etc.).

 

Pero, además, el centro educativo está inmerso en una comunidad (barrio, localidad, etc.) y participa de sus determinantes, sus problemas y su cultura de salud. Por tanto, las escuelas promotoras buscan todos los activos de salud de su comunidad, destacando el apoyo social, la convivencia, el desarrollo de habilidades personales, la colaboración familias-escuela y los recursos de su entorno, y promoviendo alianzas con el centro de salud, los servicios sociales, los centros comunitarios, las asociaciones vecinales y las organizaciones no gubernamentales8.

 

De este modo, el centro educativo es una escuela promotora cuando se convierte en un foro para reflexionar sobre la salud y vivir experiencias coherentes en su comunidad.

Bibliografía

  1. St Leger L, Young I, Blanchard C, Perry M. Promoting Health in Schools: From evidence to Action. [Internet]. París: UIPES; 2010. [citado 16 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.iuhpe.org/index.php/en/iuhpe-thematic-resources/298-on-school-health
  2. Suhrcke M, de Paz Nieves C. The impact of health and health behaviours on educational outcomes in high income countries: a review of the evidence. [Internet]. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2011. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/impact-of-health-and-health-behaviours-on-educational-outcomes-in-high-income-countries-the-a-review-of-the-evidence
  3. Moreno C, Ramos P, Rivera F, Jiménez-Iglesias A, García Moya I. Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles. Resumen del estudio Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2010). [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/HBSC2010_Resumen.htm
  4. Salvador Llivina T, Suelves Joanxich JM. Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. [Internet]. Madrid: Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009 [citado 16 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/ganarSaludEscuela.pdf
  5. Mantilla L, Chanín ID. Habilidades para la vida. Bilbao: Fundación Edex; 2006.
  6. ST Leger LS, Kolbe L, Lee A, McCall DS, Young IM. School Health Promotion: Achievements, Challenges and Priorities. En McQueen D, Jones CM. Global Perspectives on health promotion effectiveness. London: Springer; 2007. 107-124 (6)
  7. Hernán M, Morgan A, Mena A. Formación en salutogéneseis y activos para la salud. [Internet] Granada: EASP; 2013. Disponible en: http://www.easp.es/project/formacion-en-salutogenesis-y-activos-para-la-salud/
  8. Ramos P, Pasarín MI, Artazcoz L, Díez E, Juárez O, González I. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gac Sanit [Internet]. 2013 Abr;27(2):104-10. [citado 14 de enero de 2015]. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/escuelas-saludables-participativas-evaluacion-una/articulo-resumen/S0213911112001409/

 

 

Comunidad. 2015;17(1):

Cómo citar este artículo...

Gállego Diéguez J, Aliaga Traín P, Bueno Franco M, Calvo Tocado A, Ramón Ipiens Sarrate J, Vilches Urrutia B. Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud. Comunidad. 2015;17(1).

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario