Juan Antonio García Pastor. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) del Centro de Salud de Santa María de Guía (Gran Canaria). Responsable del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de Canarias. Tutor de residentes de MFyC. Coach y máster en programación neurolingüística (PNL)
María Eugenia Suárez Díaz. Enfermera de enlace del Centro de Salud de Agaete y del Centro de Salud de Gáldar (Gran Canaria). Miembro de PACAP de Canarias. Coach y máster en PNL. Tutora de residentes de enfermería familiar y comunitaria (EFyC)
Scherezade Hernández López. Especialista en MFyC del Centro de Salud de Agaete (Gran Canaria).
Miembro del PACAP de Canarias
Pedro Martín Pérez. Especialista en MFyC del Centro de Salud del Cruce de Arinaga (Gran Canaria). Tutor de residentes de MFyC
Para contactar:
Juan Antonio García Pastor: juanantoniogarciapastor@hotmail.com
¿En qué te puede ayudar el PACAP si quieres ser comunitario?
Ideamos una mesa dinámica con un estilo coach donde los objetivos presentes en la mesa y el debate eran:
- ¿Cuál es la misión del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP)? ¿Cuál es su razón de existir?
- ¿En qué podemos ayudar desde el PACAP? ¿Cómo somos útiles a la comunidad y a los profesionales de Atención Primaria?
Y con el trasfondo de: ¿qué queremos los profesionales sanitarios dentro del mundo de la atención comunitaria?, ¿cómo podemos ayudar desde el PACAP? y ¿qué nos lo impide ser comunitarios?
Porque teníamos muchas preguntas:
● ¿Existen ejemplos de buenos rendimientos de nuestras intervenciones comunitarias?
● ¿Cuál es la misión, la visión y los valores de un programa llamado PACAP?
● ¿Tendemos a acompasar nuestras competencias según donde estamos trabajando?
● ¿Nos dejamos conducir por el entorno de nuestro centro de salud en nuestras competencias hacia enfoques individuales o hacia enfoques más familiares y comunitarios?
● ¿Cómo podemos despertar, cambiar y expandir nuestro enfoque comunitario según nuestros valores independientemente del entorno donde trabajamos?
● ¿Sabemos cómo darle un enfoque comunitario a nuestro quehacer diario?
● ¿Cómo estamos difundiendo y preparando a las nuevas generaciones en esta competencia? ¿Tiene algo que ver con cómo desarrollamos esta formación en nuestros residentes?
¿Por qué varía nuestro comportamiento comunitario según el centro donde nos encontramos?
¿Es que allí donde fueres haz lo que vieres? ¿Qué nos impide ser comunitario siempre?
¿Qué nos impide ser comunitarios?
«No tengo tiempo», «La presión asistencial», «La organización del centro de salud», «No tengo recursos», «Me falta formación»…
Había una vez un señor llamado Luis que quería ser panadero. Buscó y por fin encontró y compró una panadería. Su sueño se había cumplido: iba a ser y a sentirse panadero.
Un día comenzó a hacer dulces[*] y le salieron bien. Así que siguió haciendo dulces y más dulces. Pero llegó un día en que le pidieron pan y ya no hacía. Entonces el cliente le llamó dulcero y Luis, ofendido, contestó con vehemencia: «¡No!, yo soy panadero».
Esa noche no pudo dormir. Y al día siguiente, cuando volvió el mismo cliente pidiéndole pan, Luis le dijo: «Tengo todo organizado para hacer dulces, no tengo tiempo para hacer pan y me falta la materia prima; además, casi ni me acuerdo de cómo se hace».
Luis había centrado tanto su atención en hacer los dulces…
¿Dónde ponemos nosotros nuestro foco de atención?
¿Y si, antes de empezar lo que hay que hacer, empezamos lo que tendríamos que haber hecho?
Procrastinar.
¿Qué es procrastinar? Significa dejar para mañana lo que podemos o debemos hacer hoy.
«Pero yo no procrastino, solo soy un profesional extremadamente productivo en otras cosas.»
¿Quieres ser comunitario?
Pues supera la procrastinación y hazlo ahora.
¿Sabemos cómo darle un enfoque comunitario a nuestro quehacer diario? To be or not to be «comunitario» ¿Influye la formación?
En el Programa Formativo leemos: «El residente ha de tener conciencia de que el buen…».
Dice que prestemos atención a los factores biológicos, psicológicos y sociales y comunitarios.
Que identifiquemos y reconozcamos la utilidad y facilitemos el desarrollo de los recursos comunitarios disponibles.
Que favorezcamos y colaboremos en actividades de participación real de la comunidad.
Eso dice el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Orden 1198/2005 sobre el Programa Formativo.
¿Y qué hacemos desde el PACAP?
En www.pacap.net te ofrecemos un mapa con las actividades que realizan las diferentes unidades docentes españolas en la formación en la competencia comunitaria de nuestros residentes.
La Unidad Docente de Gran Canaria ha organizado este año la primera edición del Curso Básico de Participación Comunitaria, impartido por el PACAP de Canarias.
Y la revista Comunidad ha publicado en su volumen 14 de diciembre de 2012 un artículo de investigación sobre el estado de la formación en la competencia comunitaria, realizado por el Grupo de Formación del PACAP, y donde se recomienda como esencial que las nuevas promociones de médicos y enfermeros de Medicina Familiar y Comunitaria tengan esta formación.
Si nos formamos, ¿influimos en el enfoque y abordaje comunitario?
Si nos formamos, ¿fortalecemos la atención a la comunidad?
Si nos formamos, ¿seremos más comunitarios?
¿Cómo nos comunicamos con la comunidad?
Teniendo en cuenta que el emisor es el responsable de la eficacia de la comunicación, preguntémonos si nos entienden realmente los ciudadanos siempre que nos comunicamos con ellos.
¿Qué entiende concretamente los ciudadanos cuando nos dirigimos a ellos?
¿Cómo entienden el mensaje de que su salud personal depende más de sus estilos de vida y del entorno que de su biología y su asistencia sanitaria?
¿Cómo entienden que la salud depende de sus factores de riesgos y enfermedades y que estas, a su vez, dependen de sus estilos de vida, de sus conductas, de su entorno y de sus contextos socioeconómicos?
Para contestar estas preguntas, creamos un evento, un evento con impacto cuyos objetivos son varios mensajes:
- Los profesionales de la salud trabajamos por y para el ciudadano; somos un recurso para su salud.
- Los ciudadanos son corresponsables del sistema sanitario.
- Los ciudadanos son quienes realizan los cambios de actitud; los profesionales solo los asesoramos.
- La interrelación entre la comunidad y los profesionales debe favorecerse.
El evento es una Jornada de Salud Comunitaria.
Se organiza como nuestros congresos. Pero aquí los congresistas son los ciudadanos.
Ofertamos una serie de talleres, como los que organizamos en nuestros entornos profesionales, para la adquisición de habilidades y conocimientos, y para cambiar actitudes. Pretendemos crear un nuevo perfil ciudadano más experto con respecto a su salud y sus cuidados en salud.
El resultado lo podemos ver en: https://www.youtube.com/watch?v=5IBVSVT0dE4
Para su promoción quisimos ser innovadores y, además de los medios clásicos:
● Creamos un grupo de voluntarios muy motivados y competentes que promocionaron el evento y la inscripción de los ciudadanos en las diferentes actividades.
● Aparecimos en los medios de comunicación, tanto en la radio como, sobre todo, en la televisión, dando consejos prácticos en salud, además de informar sobre el evento.
● Involucramos en la labor de promoción a las asociaciones de enfermos o de familiares de enfermos que participaban en las jornadas y a los promotores.
● Utilizamos todas las tecnologías de información y comunicación (TIC) para llegar al máximo posible de ciudadanos.
● Grabamos anuncios breves de los ponentes, en los que estos se presentaban, mostraban su taller y lo promocionaban.
En definitiva, en salud comunitaria, ¿procrastinamos o pasamos a la acción?