Originales

Mapeando los activos en salud de mi barrio: nuestra experiencia

Mapping out Healthcare Assets in My Neighbourhood: Our Experience

Ver en pdf

 

Ana Berrocal Cuadrado. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.

Sara Becerril Andrés. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España.

Marta Esther Vázquez Fernández. Centro de Salud Arturo Eyries. Valladolid. España.

Marta Blanco Vázquez. Universidad de Valladolid. España.

 

Para contactar:

Marta Esther Vázquez Fernández. mvmarvazfer@gmail.com

 


 

 

RESUMEN

 

Introducción: el modelo de los activos comunitarios se caracteriza por fomentar condiciones de salud que potencian las capacidades y habilidades individuales y colectivas. El objetivo de este proyecto ha sido identificar el mapa de activos en salud del barrio Arturo Eyries de Valladolid, para promover la prescripción social por parte del personal sanitario y hacer más visibles los recursos de los que dispone la comunidad.

 

Metodología: se han utilizado diferentes técnicas de mapeo: búsqueda de datos en internet, redes sociales, periódicos, paseos por el barrio, entrevistas, mapas mudos y fotovoz. Se incluyeron pacientes y profesionales sanitarios del Centro de Salud Arturo Eyries.

 

Resultados: se ha recogido información de un total de 40 participantes: 10 profesionales sanitarios y 30 pacientes del centro de salud. El resultado de esta investigación fueron 37 activos clasificados en seis categorías: sanidad, ocio y cultura, apoyo social, educación, ejercicio físico y transporte. Con todo esto se ha creado un fichero de activos, un mapa del barrio, una página web, un tríptico y una sesión clínica para los profesionales del centro.

 

Conclusiones: este proyecto de mapeo constituye el punto de partida para mejorar el conocimiento que los profesionales sanitarios y los pacientes tienen sobre los recursos de salud de su entorno. Este trabajo representa el inicio de una red para la promoción de la salud, dirigida a implicar a instituciones y responsables políticos en la creación de una cartografía común, a nivel ciudad o incluso comunidad autónoma, de activos para la salud.

 

Palabras clave: promoción de la salud, modelo salutogénico, activos para la salud, investigación basada en la comunidad, medicina comunitaria, mapa de activos.

 

 

MAPPING OUT HEALTHCARE ASSETS IN MY NEIGHBOURHOOD: OUR EXPERIENCE

 

Abstract

 

Introduction. The community assets model is characterized by fostering health conditions that enhance individual and collective capacities and abilities. The aim of this project has been to identify the map of health assets in the Arturo Eyries neighbourhood of Valladolid to promote social prescription by health personnel, and to make the resources available to the community more visible.

 

Methodology. Different mapping techniques have been used: internet data search, social networks, newspapers, walks around the neighbourhood, interviews, silent maps and photovoice. Patients and health professionals from the Arturo Eyries health centre were included in this study.

 

Results. Information was collected from a total of 40 participants: 10 health professionals and 30 health centre patients. The result of this research was 37 assets classified into six categories: health, leisure and culture, social support, education, physical exercise and transport. With all this, an asset file, a map of the neighbourhood, a web page, a leaflet and a clinical session for the centre’s professionals were created.

 

Conclusions. This mapping project is the starting point for improving the knowledge that health professionals and patients have about the health resources of their environment.

 

This work represents the beginning of a network for health promotion, and we would like to involve institutions and the politicians in the creation of common mapping, at local or regional level, of health assets.

 

 Keywords: Asset Mapping, Community-Based Research, Community Medicine, Health Assets, Health Promotion, Salutogenic Model.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El ser humano tiene derecho a gozar del más alto grado de salud, que es fundamental para lograr la paz y la seguridad1. En 1986 se celebró la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa, dirigida a la consecución del objetivo “Salud para todos en el año 2000”2. En la Carta de Ottawa se define la promoción de la salud como «el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore», estableciéndose cinco estrategias políticas de salud pública adecuadas: crear entornos saludables, reforzar la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales, educación para la salud y reorientación de los servicios sanitarios3.

 

Con estos antecedentes surge el término «salutogénesis», creado por el médico y sociólogo Aaron Antonovsky en las últimas décadas del siglo xx. Proviene del latín «salud» y del griego «origen»; por tanto, la teoría salutogénica pone énfasis en el origen de la salud, en contraposición con el modelo tradicional del déficit, centrado en el origen de la enfermedad, la «patogénesis». Este cambio hacia la salud pública positiva se centra en lo biopsicosocial4 y en el modelo de los activos para la salud, entendidos como «cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, grupos, comunidades y poblaciones para mantener o mejorar la salud y el bienestar, y que les ayuda a reducir las desigualdades en salud»5,6. Esta metodología pone su énfasis en el desarrollo de políticas y actividades basadas en la promoción de la salud. Esto no obliga a descartar el modelo del riesgo, pero empieza a ser más sugerente para detectar y potenciar esos recursos y talentos, alentando a la participación y responsabilidad individual y colectiva7,8.

 

El enfoque basado en los activos se caracteriza por dos ideas principales, que difieren del tradicional modelo del déficit9-12:

 

  • Se centra en las soluciones y no en los problemas. Fomenta condiciones de salud que potencien las capacidades y habilidades individuales y colectivas.
  • Posiciona a las personas y comunidades en el eje central del proceso de desarrollo de la salud.

 

El modelo de los activos comunitarios trata de identificar el mapa de activos de la comunidad para descubrir fortalezas y habilidades individuales, colectivas y ambientales existentes en el contexto, especialmente en los barrios menos favorecidos13.

 

Para el logro de esos propósitos, es necesario que los profesionales sanitarios dediquen su atención a estos modelos de cambio y enfoque de la salud de las personas. Siendo de especial interés la adquisición de conocimientos y habilidades en medicina comunitaria de los médicos en formación durante la carrera de medicina y durante el período de residentes.

 

 

OBJETIVOS

 

En una primera aproximación al tema, los autores se plantearon identificar y visibilizar los activos para la salud del barrio de Arturo Eyries.

 

 

Objetivos específicos

 

  1. Identificar los activos para la salud y realizar un fichero de los recursos existentes.
  2. Crear un mapa de activos para la salud que permita identificar los factores de protección y de promoción de salud.
  3. Dar a conocer a los profesionales sanitarios del centro de salud el mapa de activos para la salud de su comunidad más cercana, con el fin de promover la prescripción social.
  4. Promover el empoderamiento comunitario, permitiendo que los propios ciudadanos controlen los factores que influyen en su calidad de vida e implicando a jóvenes y comunidades en todos los aspectos del proceso del desarrollo de la salud.
  5. Promocionar relaciones con otros agentes del barrio para crear colaboraciones o procesos de coordinación comunitaria o mejorar los ya existentes.

 

 

MÉTODOS

 

Para identificar los activos se han utilizado diferentes técnicas de investigación exploratoria: se han realizado búsquedas de datos en internet, redes sociales, periódicos locales, etc., y, de forma paralela, se han realizado paseos por el barrio, saliendo del centro de salud y tratando de conocer a la comunidad.

 

Todo ello se ha complementado con las siguientes técnicas cualitativas y de participación.

 

  • Encuesta personal: el debate de partida se ha iniciado con la siguiente cuestión: «Identifique algún recurso sanitario, comunitario o social en este barrio que le permita vivir mejor y tener bienestar» (tabla 1).

 

Tabla 1. Encuesta de activos

1. Identifique algún recurso sanitario, comunitario o social de este barrio que le permita vivir mejor y tener bienestar.

  • Asociaciones que promuevan las relaciones personales, los valores, y el intercambio de conocimientos y experiencias. Ejemplos: clubes deportivos, asociaciones juveniles, grupos de voluntarios, grupos religiosos, clubes de recreo, grupos de ayuda, bancos de tiempo, asociaciones de vecinos, de pacientes, de inmigrantes, de la tercera edad...)
  • Organizaciones formales que pueden incidir en la promoción de la salud ofreciendo servicios e iniciativas a los ciudadanos para mejorar su bienestar. Ejemplos: servicios del ayuntamiento, oficinas de distrito, centro cívico juvenil, residencias de la tercera edad, policía, centros de salud, centros educativos (institutos, colegios, guarderías, etc.), federaciones deportivas, sindicatos...
  • Espacios físicos que están a disposición de los vecinos del barrio para actividades diversas que resultan beneficiosas para la salud. Ejemplos: parques, plazas, jardines, piscinas, carriles bici, calles peatonales, edificios municipales, huertos urbanos...
  • Espacios de cultura y deporte que ofrezcan oportunidades de vida activa, de creación de redes y de mejora de las relaciones interpersonales y de la autoestima. Ejemplos: rutas guiadas, centros culturales, de exposiciones, de música, de danza, clubes de lectura...
  • Comercios y actividades económicas del barrio que ponen al alcance productos y servicios que hacen más fácil adoptar hábitos de vida saludables. Ejemplos: tiendas de comestibles (supermercados, mercados, fruterías, panaderías, pescaderías...), restaurantes vegetarianos, de cocina de mercado, de especialidades de países diversos; gimnasios, tiendas de bicicletas o de deportes, centros infantiles de ocio...
  • Personas que se implican activamente en la vida del barrio y que, por su profesión, actitud o motivación, pueden actuar como dinamizadoras de las actuaciones que se llevan a cabo para mejorar la situación del barrio. Ejemplos: policía de barrio, profesionales del centro de salud, profesores del colegio, miembros de las asociaciones de la tercera edad, de vecinos, de jóvenes...

2. ¿Cuáles son las fortalezas de este barrio?

3. ¿Cuáles son las necesidades más urgentes en este barrio?

4. ¿Considera que conoce a fondo los recursos que presenta el barrio?

5. ¿Cree que sería útil y positivo poner a disposición de los ciudadanos un mapa de activos en salud del barrio?

 

 

  • Mapa mudo: se ha entregado a cada participante un mapa del barrio Arturo Eyries donde han situado los activos en salud que recordaban.
  • Fotovoz: se han mostrado a los participantes fotografías del barrio para incitar a la reflexión e identificación de activos de forma creativa y personal (tabla 2).

 

 

Tabla 2. Imágenes de fotovoz y preguntas asociadas

  • ¿Qué reconocen? 
  • ¿Qué está pasando?
  • ¿Cómo repercute en nuestra vida?
  • ¿Por qué existe ese problema?
  • ¿Qué podemos hacer para solucionarlo?

 

 

Para ello se ha realizado una selección aleatoria de dos grupos de participantes: pacientes que acudían al centro de salud, que aceptaban participar en el estudio y que vivían en el barrio Arturo Eyries, y, por otro lado, profesionales sanitarios del centro de salud, entre los que se incluye la trabajadora social.

 

Este trabajo fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Río Hortega, que es el hospital de referencia, y se ha realizado desde octubre de 2018 a marzo de 2019 en el barrio Arturo Eyries, perteneciente a la provincia de Valladolid.

 

 

RESULTADOS

 

Características de nuestro barrio

 

Arturo Eyries es un espacio residencial que se ha desarrollado junto a la margen derecha de un meandro del río Pisuerga, hasta alcanzar la avenida de Salamanca y el Puente Colgante hacia el norte. Con estos límites se obtiene una superficie de 66 hectáreas, en la que reside una población total de 4.448 habitantes, con 1.662 unidades familiares y un tamaño medio de 2,8 personas por hogar. A lo largo de los últimos 10 años, el índice de envejecimiento de este espacio residencial ha pasado del 17 al 28%, aumentando el índice de dependencia del 42 al 63%. En cambio, la población juvenil ha descendido del 74% en 2010 al 38% en 2019. La población con nacionalidad extranjera alcanza un 3% de sus residentes. La actividad económica desarrollada en la zona se apoya en un total de 170 licencias empresariales, la mayoría relacionadas con el comercio y los servicios financieros, lo que sugiere un alto nivel de especialización en las actividades relacionadas con el comercio14.

 

 

Resultados del mapeo

 

Se ha recogido información de un total de 40 participantes: 10 profesionales sanitarios y 30 pacientes del Centro de Salud Arturo Eyries. El resultado de esta investigación ha sido una valoración cualitativa del barrio por parte de ambos grupos de entrevistados. Sobre los datos extraídos de las distintas técnicas hemos agrupado esos contenidos en fortalezas y debilidades (tabla 3) e identificado 37 activos en salud clasificados en seis categorías (adaptadas por el grupo investigador): sanidad, ocio y cultura, apoyo social, educación, ejercicio físico y transporte (tabla 4).

 

 

  Tabla 3. Fortalezas y debilidades del barrio de Arturo Eyries
 Fortalezas Debilidades 
  • Población cohesionada, que lleva viviendo muchos años en la zona
  • Gente implicada en la vida del barrio
  • Espacios de ocio y deporte: carril bici, gimnasio, dos centros deportivos (uno municipal), campos de fútbol…
  • Espacios naturales y zonas verdes por donde se puede pasear: río, parques, jardines, rutas…
  • Zona tranquila
  • Poca polución ambiental
  • Accesibilidad y cercanía
  • Centro de salud
  • Asociación de vecinos
  • Requiere mejorar las instalaciones del centro de salud
  • Limpieza deficiente
  • Faltan autobuses para trasladar a mayores e incapacitados al centro de salud
  • Necesita centro cultural
  • Pocos supermercados
  • Asociaciones
  • Rehabilitación urbanística e infraestructuras comunitarias
  • Que las personas reciban información de los activos de su barrio
  • Formación en promoción de la salud y hábitos de vida saludables

 

 

 

 Tabla 4. Activos en salud clasificados en seis categorías
Sanidad  Descripción y actividades

Centro de Especialidades y de Atención Primaria Arturo Eyries

Centro de Especialidades: prolongación de las consultas externas del Hospital Río Hortega, donde médicos especialistas pasan consulta diaria

Centro de Urgencia PAC Arturo Eyries: Urgencias 24 horas

Centro de Salud de Atención Primaria de Arturo Eyries: pediatría, Medicina Familiar, enfermería, matronas

Ortopedia 

Establecimiento sanitario donde se lleva a cabo la dispensación individualizada de productos sanitarios de ortopedia, así como ayudas técnicas destinadas a paliar la pérdida de autonomía o funcionalidad de los pacientes

Farmacia 1

Establecimientos dedicados al almacenamiento y dispensación de los medicamentos recetados y la realización de un seguimiento farmacoterapéutico

Farmacia 2

Óptica

Especialistas en adaptación de lentes de contacto. Refracción visual exhaustiva, adaptación de gafas progresivas. Detección precoz de ametropías en niños. Terapias para frenar la miopía y evitar su aparición, etc.

Clínica dental

Se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático

Ocio y cultura  
Centro Cívico Casa Cuna

Espacio polivalente de uso público donde se facilitan las siguientes actividades:

  • Pintura, restauración, bolillos y juegos de mesa
  • Asociaciones culturales: coral
Ensayos de grupos/asociaciones de música

Asociación Cultural Athenea Teatro Joven

Promueve el teatro textual, musical, las expresiones escénicas y el enriquecimiento cultural a todas las edades. Tanto en Valladolid como a nivel regional

Asociación Cultural Kinuna Teatro y Terapias Alternativas

Realizan actividades que promueven y fomentan el teatro y las terapias alternativas

Asociación Gnóstica de Estudios de Antropología, Ciencia, Arte y Cultura Samael Aun Weor

AGEACACSAW: divulgación, estudio, práctica e investigación de la cultura gnóstica, con especial énfasis en el conocimiento, recuperación y difusión de su patrimonio cultural y sus ramificaciones históricas y geográficas, promoviendo toda clase de tareas relacionadas con el mismo

Museo de la Ciencia de Valladolid

Espacio para la cultura científica. Cuenta con un plan de accesibilidad para personas con limitaciones sensoriales, físicas o intelectuales

  • Exposiciones permanentes y temporales
  • Planetario: programas audiovisuales sobre el universo
  • Islote de El Palero: cuenta con un observatorio de aves y elementos informativos y está disponible para cualquier persona o entidad que desee desarrollar aquí un proyecto de investigación, divulgación o educación medioambiental
  • La Casa del Río: espacio que cuenta con acuarios, terrarios y módulos interactivos en el que se explican los ecosistemas fluviales, especialmente del río Pisuerga
  • Conferencias de interés cultural, sanitario y social

Actividades, escuela de verano, jornadas y talleres

Parques infantiles

Zonas destinadas al ocio de los más pequeños

  • Plaza de Uruguay
  • Plaza Cuba
  • Plaza de Brasil
Apoyo social  

Down Valladolid

Promueve el bienestar de las personas con síndrome de Down, a través de actividades asistenciales, educativas, recreativas, etc.

Patrocinio de centros de diagnosis y evaluación, servicio de atención temprana, unidad de tratamiento y atención especializada, investigación y experimentación, centros de terapia adecuada y apoyo a las familias

Fundación Cauce

Asociación dedicada al voluntariado, cooperación e itinerarios de inserción sociolaboral de personas con riesgo de exclusión social

Asociación Umoya, comité de solidaridad con el África Negra de Valladolid

Promueve la solidaridad entre España y los pueblos de África

Trabaja conjuntamente con otras organizaciones que también tienen como objetivo la promoción de los pueblos de África

Asociación sociocultural Baba Yagá

Promueve la igualdad entre mujeres y hombres, educando y sensibilizando a los ciudadanos mediante distintas actividades

Denuncia la violencia de género hacia niñas, jóvenes y mujeres

AETRAVE-asociación española de trabajos verticales

Permite optar al certificado de profesionalidad y que se reconozca el oficio de trabajos verticales, incluyéndolo en el catálogo de cualificaciones, ofreciendo experiencia laboral

Organizarse y cooperar en asuntos del gremio

Centro Cívico Casa Cuna

Espacio polivalente de uso público, donde se facilitan, entre otras, las siguientes actividades:

  • COCEMFE CyL: búsqueda de empleo en personas con discapacidad física y orgánica
  • Grupo PISUERGA A.A.: mantenimiento/recuperación de alcoholismo
  • Asociación de ayuda a la dependencia y enfermedades raras de Castilla y León: aboga por ampliar y reforzar los derechos de las personas dependientes y sus cuidadores
  • Asociación de Vecinos La Hispanidad: fomenta la conservación del entorno natural y urbanístico del barrio, el desarrollo cultural y social, la actividad física… Además, lucha por tener los servicios públicos para el barrio
  • Actividades con centro Aldaba

ASPAS: Asociación de Padres y Amigos del Sordo

Su función es la de atender las necesidades de toda persona sorda mediante: talleres de logopedia/lengua de signos, apoyo a las familias, formación, apoyo educativo, ILSE-GI, actividades, excursiones…

Residencia de ancianos

Centro que ofrece una atención integral y vivienda permanente para personas mayores que, por diversos motivos, no pueden ser atendidas en sus domicilios. Promueven una mejora de su calidad de vida y la de sus familiares

Parroquia Santa Rosa de Lima

Comunidad Cristiana Católica que ofrece misas, grupos cristianos, confesiones, sacramentos, bendiciones, atención espiritual, pastoral social y librería

Iglesia Evangélica Bautista de Valladolid

Misas los domingos, reuniones semanales del grupo de mujeres y de oración, reuniones de células en los hogares y de estudio en la iglesia, reuniones del Grupo de Alabanza, Jóvenes y Escuela Dominical los Domingos

Reuniones para niños: el grupo Club de Pedrito (de 3 a 8 años) y el grupo Vitamina (9 a 12 años)

Se organizan excursiones por Castilla y León, comidas especiales, y también retiros de niños, jóvenes, mujeres y matrimonios

Educación  

Colegio Público Jorge Guillén

Centro público de enseñanza primaria obligatoria. Dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León

  • Día de las frutas y las verduras
  • Semana cultural

Escuela Infantil Casa Cuna

Servicio público cuyo objetivo es conseguir el desarrollo integral de los niños en su primera infancia, así como contribuir a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. Además, cuenta con un servicio de comedor y la clase de Madrugadores

IES Antonio Tovar

Centro público de enseñanza secundaria que promueve la enseñanza y la difusión cultural de los jóvenes. Dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León

  • Proyecto STARS: promueve acudir en bicicleta al instituto
  • Nutrición en el Antonio Tovar: blog donde podemos encontrar consejos sobre nutrición, actividad física y salud

Observatorio de género: su objetivo consiste en educar a los niños en la igualdad e intentar erradicar conductas discriminatorias desde edades tempranas

Ejercicio físico  

Centro de Deporte y Ocio Supera el Palero

Centro privado para la realización de actividad física. Promueve el deporte, el ocio y la salud, desde una atención individualizada

Bicicleta, pilates, body pump, body balance, body combat, zumba step, GAP, acuagym, xtremfit, abdominales, aeróbic, latinos, mayores en forma, natación y pádel

Club deportivo 

Entidad deportiva privada para la práctica del fútbol

Polideportivo Pisuerga

Pabellón cubierto multiusos de propiedad municipal. En él, se pueden realizar distintas actividades:

  • Deporte escolar: ajedrez, atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, ciclismo, esgrima, fútbol sala, gimnasia rítmica, hockey línea, natación, orientación, pádel, patinaje artístico, patinaje de velocidad, piragüismo, salvamento y socorrismo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, voleibol, vóley-playa
  • Deporte tercera edad: gimnasia de mantenimiento y musculación
  • Día Verde: excursiones por nuestra provincia y comunidad autónoma, educando en el respeto al medio ambiente a través del senderismo

Caminado por Valladolid: salidas por la ciudad de Valladolid, educando en el respeto a nuestra ciudad y al medio ambiente a través del senderismo y el juego

Centro Cívico Casa Cuna

Espacio polivalente de uso público donde se facilitan las siguientes actividades: teatro, flamenco, teatro/danza, break dance, baile coreano, bailes latinos, zumba, sevillanas, pilates y yoga

Zonas verdes

Zona verde destinada al uso público para actividades como correr o pasear:

  • Rivera del río Pisuerga

Zona ajardinada en calle de Bolivia, 12

Campo de fútbol (Plaza Cuba)

Campo de fútbol al aire libre disponible para el uso de todo el barrio. Está siendo reformado actualmente. Se va a invertir 480.000 euros en un proyecto que consiste en la construcción de un espacio público deportivo

Actividades al aire libre

Equipo de gimnasio al aire libre (plaza Paraguay): acceso público

Grupo para correr: salen desde la puerta del centro de deporte y ocio el Palero todos los martes y jueves a las 20.00 horas

Valladolid Patina: todos los domingos a las 11.00 horas ruta en patines que sale desde las Cortes de Castilla y León. Además, entre semana puedes encontrarlos en esa misma plaza

Zona para skaters: en camino de Mieza

 Transporte  

Sistema automático de préstamo de bicicletas

Sistema automático de préstamo de bicicletas de Valladolid disponibles en frente del Centro de Especialidades Arturo Eyries

AUVASA: líneas 7 y 10

Sociedad de Autobuses Urbanos de Valladolid: se encarga de proporcionar un medio de transporte accesible para todos los ciudadanos de la ciudad, cumpliendo unos protocolos de calidad y con un compromiso con el medio ambiente y la igualdad entre hombres y mujeres

Carril bici

Infraestructura pública, área destinada de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas

Taxi

Servicio público de transporte

 

 

El 100% de los participantes consideró que no conoce a fondo los recursos que presenta el barrio y consideró que sería útil poner a disposición de los ciudadanos un mapa de activos en salud. Algunos propusieron la creación de una página web con el mapa de activos y con las actividades semanales que se llevan a cabo en el barrio.

 

Con los datos obtenidos mediante estas técnicas, hemos confeccionado un fichero, un mapa de activos (figura 1), una página web y un tríptico de los activos de salud del barrio Arturo Eyries, accesible a todos los residentes y profesionales sanitarios del barrio.

 

Figura 1. Mapa de activos en salud del barrio de Arturo Eyries a fecha de marzo del 2019

 

DISCUSIÓN

 

Este trabajo es solo una visión básica de la riqueza y diversidad de activos y recursos que existen en nuestros barrios, concretamente en el barrio Arturo Eyries de Valladolid.

 

Pero nos ha hecho comprender la importancia de conocer los recursos para salud de la comunidad, desde la etapa universitaria. Son herramientas de extraordinario valor que merece la pena identificar y plasmar en un mapa para que quede constancia del lugar en el que se encuentran y, lo que es más importante, que pueda ser utilizado por los profesionales sanitarios en la prevención, promoción y restablecimiento de la salud.

 

Realizar un mapa de salud tiene además como objetivo iniciar o mejorar las relaciones y alianzas entre los agentes de la misma zona, de forma que se promuevan nuevas oportunidades de interacción y se cree una red de colaboración en busca de un objetivo común: promover la salud de la comunidad15.

 

Estas nuevas líneas en el modelo salutogénico se han plasmado ya en diferentes iniciativas de políticas de salud pública de alcance. Son numerosos los esfuerzos que se están realizando actualmente en España para aplicar los principios salutogénicos a la investigación y a la práctica sanitaria. Ya hay muchos barrios o distritos que recogen esta experiencia15,16. El más veterano es el de Carabanchel Alto en Madrid, que durante más de 3 años han sumado gran número de actividades y acciones, y que ha inspirado a otras experiencias que están surgiendo actualmente en otros distritos como Villaverde, la Latina, etc. Localiza Salud es una aplicación informática del Ministerio de Sanidad que recoge y visualiza todos estos recursos que contribuyen a la salud y el bienestar de la población y donde cualquier municipio puede participar17. Otra red creada hace unos años es la Red de Actividades Comunitarias de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), donde se recogen las actividades o intervenciones comunitarias que están realizando los profesionales de los centros de salud que trabajan en Atención Primaria16,18.

 

Nuestro reto ahora es continuar trabajando para hacer más visible a la comunidad los recursos de los que dispone para mejorar su salud. Esperamos poder establecer redes comunitarias y mantener activo este proyecto. Nos gustaría que este proyecto se convirtiera en una red cada vez más extensa y útil para la salud de nuestra comunidad, implicando a instituciones y al entorno político en la creación de una cartografía común de activos en salud a nivel de ciudad o incluso de comunidad autónoma.

 

 

Conclusiones

 

Los activos para la salud son una gran herramienta para la revitalización de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, pero liderar este cambio hacia un modelo salutogénico requiere esfuerzo por parte de la administración, los profesionales y los ciudadanos en términos de participación activa, capacitación, sensibilización, intersectorialidad y disponibilidad de recursos.

 

Los usuarios y profesionales del centro de salud desconocen muchos de los activos para la salud que existen en su entorno. Este modelo de trabajo se puede considerar un primer paso para establecer una comunicación entre las comunidades y las instituciones. Es necesario que se implementen políticas basadas en el modelo de activos y que este modelo de prescripción social sea constantemente actualizado y conocido por los profesionales sanitarios desde la etapa universitaria y posteriormente durante su formación como residentes.

 

 

Nota

Este trabajo ha sido el resultado del trabajo de fin de grado de dos estudiantes de medicina.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional de Salud. Ginebra: OMS, 1948.
  2. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata: OMS; 1978.
  3. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. En: Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Hacia un nuevo concepto de la Salud Pública. Ottawa: OMS, Salud y Bienestar Social Canadá y Asociación Canadiense de Salud Pública; 1986.
  4. Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion International. 1996;11(1):11-8.
  5. Lindström B, Eriksson M. Contextualizing salutogenesis and Antonovsky in public health development. Health Promotion International. 2016;21(3):238-44.
  6. Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promotion & Education. 2007;14(2):17-22.
  7. Hernán M, Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales. 2010;2.
  8. Kretzmann JP, McKnight JL. Building Communities from the Inside Out: a Path Toward Finding and Mobilizing a Community Assets. Evanston: Institute for Policy Research; 1993.
  9. Escuela Andaluza de Salud Pública. Libro de Actas. Congreso de Activos para la Salud Comunitaria. Granada: Pública EAdS, editor; 2017.
  10. González-Viana A, Capella J, Braddick F, Molins A, Rodrígez T, Pons JM, et al. Aquí sí: activos y salud. Implementación de una herramienta para el mapeo de activos para la salud en Catalunya. Comunidad. 2018;20(2).
  11. Cubillo Llanes J, Rosado Muñoz N, Real Pérez MÁ, García Árbol B, Kennedy Brown I. Del mapa del tesoro a la red de activos en salud. Comunidad. 2017;19(2).
  12. Cabeza Irigoyen E, Artigues Vives G, Riera Martorell C, Gómez Alonso MM, García Salom E, Vidal Thomàs C, et al. Guía para la elaboración del mapa de activos en salud en las Islas Baleares. Islas Baleares: Consejería de Salud, Dirección General de Salud Pública y Servicio de Salud de las Islas Baleares.
  13. Botello B, Palacio S, García M, Margolles M, Fernández F, Hernán M, et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013;27(2):180-3.
  14. Ayuntamiento de Valladolid. Observatorio de Valladolid y de la comunidad urbana. [Internet.]. 2019. [Citado el 19 de octubre de 2019.] Disponible en: http://www.valladolidencifras.es/zonas.html.
  15. Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit. 2016;30(S1):93-8.
  16. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria. [Internet.] 2017. [Acceso 20 de noviembre de 2018.] Disponible en: https://www.pacap.net/pacap/
  17. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gobierno de España. Localiza Salud. [Online.] 2017. [Acceso; 7 de noviembre de 2018.] Disponible en: https://localizasalud.mscbs.es/
  18. Consejería de Sanidad, Gobierno del Principado de Asturias. Observatorio de Salud en Asturias. [Internet.] 2017. [Citado el 12 de marzo de 2019.] Disponible en: https://obsaludasturias.com/obsa/

 

 

 

 

Fecha de recepción: 5 de mayo de 2020  Fecha de aceptación: 5 de junio de 2020
Editor responsable: Asensio López Santiago

 

 

 

 

 

Comunidad. 2020;22(2):

Cómo citar este artículo...

Esther Vázquez Fernández M, Berrocal Cuadrado A, Becerril Andrés S, Blanco Vázquez M. Mapeando los activos en salud de mi barrio: nuestra experiencia. Comunidad. 2020;22(2).

Comentarios

Natalia
26-10-21

La verdad, existen muchos activos que no contemplaría... genial e interesante

Ana
10-10-20

Me parece muy interesante la propuesta y muchos de los activos incluídos

Añadir comentario