Formación

La educación para la salud grupal: una herramienta para la capacitación y el empoderamiento

Ver en pdf

 

logosemfyc

Actividad acreditada con 0,5 créditos por el Consell Català de Formació Continuada  de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. El plazo para realizar el test de evaluación que posibilita el certificado acreditativo está cerrado.

CFC_CatalunyaCFC

Si tienes cualquier duda o comentario puedes contactar con cursos@semfyc.es

 


 

Mª José Pérez Jarauta. Directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

Margarita Echauri Ozcoidi. Jefa de Sección de Promoción de la Salud y Salud en Todas las Políticas. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

 


 

OBJETIVOS DEL MÓDULO DE FORMACIÓN

 

Objetivo general: desarrollar capacidades para llevar a cabo actividades de educación para la salud grupal.

 

Objetivos específicos: que los participantes:

  • Conozcan los planteamientos teóricos del aprendizaje significativo.
  • Incorporen un enfoque de educación para la salud basado en programar las intervenciones educativas grupales con contenidos biopsicosociales, técnicas pedagógicas activas y participativas y rol educador de apoyo.
  • Identifiquen distintos tipos de técnicas educativas grupales y desarrollen más habilidades para utilizarlas.
  • Reflexionen sobre las actitudes de «comunicación tolerante» como parte del rol de educador.

 

INTRODUCCIÓN

 

El trabajo en salud ofrece innumerables oportunidades para la educación para la salud, tanto individual como grupal. Te proponemos realizar algunas reflexiones previas sobre tu trabajo. De tu experiencia en educación para la salud o de lo que te imaginas de ella, piensa en:

  • Aspectos positivos y dificultades que conlleva.
  • ¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener la educación para la salud individual respecto a la grupal?
  • ¿Qué técnicas educativas grupales conoces?

 

La educación para la salud es una importante herramienta para ayudar a las personas a desarrollar capacidades que les permitan ganar salud y prevenir y tratar enfermedades.

 

La educación grupal generalmente es complementaria de la individual. Frente a la individual posee las siguientes ventajas e inconvenientes:

  • Ventajas: posibilita una comunicación multidireccional más allá de la bidireccional entre profesional y usuario, que permite las aportaciones de otros miembros del grupo, aprender de los iguales y el refuerzo grupal. Tiene, en general, mayor eficacia y eficiencia.
  • Inconvenientes: permite una menor personalización o individualización de objetivos y contenidos educativos y trabajar menos la situación concreta, los problemas y necesidades específicos y los cambios personales más adecuados y factibles. No en todas las ocasiones es posible encontrar espacios y agendas comunes de varias personas para crear un grupo.

 

Ambas pueden utilizarse para los mismos objetivos y contenidos. En ambas será importante recorrer con la persona o con el grupo su propio proceso de aprendizaje y desarrollar un rol educador de apoyo, poniendo en marcha actitudes de aceptación, empatía, relación y valoración, así como la consecución de un clima tolerante y útil al aprendizaje. Sin embargo, existen diferencias en las técnicas pedagógicas a utilizar.

 

Tanto la educación para la salud individual como la grupal tienen mayor eficacia dependiendo del tiempo de contacto (duración de la intervención, número de sesiones) entre el profesional de apoyo y la persona que quiere promover su salud. El desarrollo de cuatro o más sesiones parece ser una opción más efectiva.

 

La educación para la salud grupal, al igual que la individual, es más eficaz si se realiza con personas que no solo desean cambiar un comportamiento, sino que lo han decidido voluntariamente y se están preparando para intentarlo.

 

En las intervenciones de educación para la salud grupal distinguimos entre propuestas de educación para la salud grupal breves e intensivas. La elección se puede hacer en relación con la población susceptible de acudir a grupos, necesidades detectadas, posibilidades de captación, ritmos de trabajo y organización de los centros de salud, cartera de servicios de Atención Primaria, etc.

 

Se suelen plantear Intervenciones grupales:

  • Breve: un taller de 2-4 horas de duración: taller de cuidado de la espalda, de manejo de ansiedad, del manejo de inhaladores en enfermedades respiratorias.
  • Intensiva: educación para la salud grupal o apoyo programado grupal intensivo. Curso con 3-8 sesiones: dejar de fumar, cuidar y cuidarse, autocuidados en enfermedades vasculares, etc.

 

 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 

Las personas no aprenden tanto por «sumatoria de informaciones» como por integración de sus propias experiencias, conocimientos, sentimientos, actitudes y modos de hacer con las nuevas propuestas que se plantean en las intervenciones educativas.

 

Por ello, para que los aprendizajes resulten eficaces y significativos, se requiere desarrollar procesos educativos con los educandos que incluyan las siguientes etapas:

  • Investigar y/o expresar su experiencia (partir de su situación).
  • Profundizar en el tema que se está trabajando:
    • Reorganizar conocimientos.
    • Analizar distintos aspectos de su situación, reflexionar sobre actitudes, valores, etc.
  • Actuar:
    • Si lo necesita, desarrollar recursos y habilidades para la acción.
    • Tomar decisiones: alternativas que quiere poner en marcha.
    • Experimentar y evaluar las alternativas decididas.

 

¿QUÉ TRABAJAR? CONTENIDOS

 

La educación grupal se puede centrar en cualquiera de las siguientes áreas de intervención:

  • Estilos de vida: el o los estilos de vida necesarios para el grupo y su salud (tabaco, alimentación, estrés, etc.).
  • Crisis o transiciones vitales: la adaptación a etapas o transiciones vitales que requieren procesos conscientes de cambio para hacer frente a las nuevas situaciones (paternidad/maternidad, cuidar, envejecimiento, migración, etc.).
  • Problemas de salud: una determinada enfermedad y/o sus autocuidados.

 

Se suelen distinguir los siguientes bloques de contenidos:

  • Situación y experiencias: cómo lleva el tema de que se trate, afrontamiento de la etapa vital en la que se encuentra o la enfermedad diagnosticada, etc.
  • Conocimientos sobre el tema, según el área de intervención:
  • Estilos de vida: recomendaciones, beneficios, etc.
  • Características de la etapa vital, medidas para abordarla, etc.
  • La enfermedad: qué es, causas, medidas de autocuidado, etc.
  • Manejo del tema:
    • Actitudes y factores relacionados.
    • Habilidades necesarias.
    • Toma de decisiones.
    • Plan de acción.
    • Seguimiento.

 

En todos los casos, los contenidos no son solo biológicos, sino también psicosociales, incorporando el modelo biopsicosocial e incluyendo tres áreas:

  • Área cognitiva: conocimientos sobre el tema y sobre salud en general.
  • Área emocional: creencias, valores, actitudes, emociones y sentimientos (atribución de causalidad, autoestima, autoconfianza, locus de control, resistencia a la presión de grupo, etc.).
  • Área de las habilidades: psicomotoras (de ejercicio físico, de relajación o respiración, de toma de pulso, de inyección de insulina, etc.), personales (de organización del tiempo, de manejo de emociones, etc.) y sociales (de escucha y comunicación, de resolución de conflictos, etc.).

 

¿CÓMO TRABAJAR EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD GRUPAL? PROGRAMAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

Es necesario programar las intervenciones de educación grupal, con las siguientes etapas:

 

Análisis de situación

Incluye un análisis previo de la situación de grupo y sus necesidades de salud y educativas a afrontar con la intervención. Se analizará y tendrá en cuenta también el origen, la motivación, el nivel educativo o el tamaño de los grupos, así como la disponibilidad de tiempo de sus componentes.

 

En base a los elementos anteriores, se definirán los objetivos y contenidos necesarios, se ajustará la programación en tiempos, número de sesiones, opción por unos u otros tipos de técnicas de cada etapa del proceso de aprendizaje y los tipos de agrupación previstos, etc.

 

Objetivos y contenidos

Con cada grupo se trata de responder a las necesidades detectadas en el análisis de situación y de indicar la nueva situación a la que se pretende llegar con la intervención educativa.

 

Metodología

Las actividades educativas constituyen experiencias concretas de aprendizaje que llevar a cabo con los participantes. Se agrupan en sesiones educativas. Para diseñarlas, es útil seleccionar las técnicas educativas más acordes con los objetivos de aprendizaje (véase «¿Cómo trabajar en educación para la salud grupal? Técnicas educativas»), así como el tiempo y los recursos didácticos.

 

Algunos ejemplos orientativos:

 

Educación parental: intervención educativa grupal breve. Se trata de una intervención educativa grupal breve de 2-6 horas de duración, para trabajar en 1-3 sesiones o 1-2 talleres, centrada en la educación parental como instrumento básico para ganar salud en la infancia y la adolescencia. A continuación, a modo de ejemplo, se presenta un esquema de la programación de una intervención de educación grupal en el que se presentan los objetivos/contenidos, la técnica pedagógica definida para cada objetivo/contenido, la agrupación (la totalidad del grupo, subgrupos, parejas, etc.) y el tiempo:

  • Presentación y contrato. Exposición/discusión. Grupo grande.15 minutos.
  • Su experiencia como madres y padres. Investigación en aula. Grupo pequeño/grupo grande. 30 minutos.
  • Educar a hijos e hijas en estilos de vida saludable: alimentación, ejercicio, sexualidad, drogas… Exposición/discusión. Grupo grande. 30 minutos.
  • Estilos educativos que poner en marcha.
    De análisis. Grupo pequeño/grupo grande. 45 minutos.
    De desarrollo de habilidades. Grupo pequeño/grupo grande. 30 minutos.
  • Entrega y presentación de material escrito y web. Grupo grande. 15 minutos.
  • Evaluación. Cuestionario. Individual. 15 minutos.

 

Educación grupal para ayudar a dejar de fumar. Se trata de una intervención de educación para la salud grupal intensiva centrada en el desarrollo de recursos y habilidades para dejar y mantenerse sin fumar, con el esquema orientativo de programación de las sesiones que figura en tabla 1:

 

Tabla 1. Educación para la salud grupal para ayudar a dejar de fumar. Esquema orientativo de sesiones

CONTENIDO

 TÉCNICA

 AGRUPACIÓN

 TIEMPO

 PREPARACIÓN AL CESE

He decidido dejar de fumar

Recepción y contrato

Nuestra situación respecto al tabaco

El proceso de dejar de fumar

Alternativas para dejarlo

Plan de abandono. Elección de fecha y forma. Contrato

 

 

Exposición/discusión

Investigación en aula

Exposición/discusión

Introducción/de análisis

Exposición/discusión

 

 

GG

GP/GG

GG

GG/GP/GG

GG

 

 

10’

30’

30’

30’

20’

 CESE

Hoy dejo de fumar

Presentación de la sesión

Cómo me encuentro para dejarlo

El proceso de dejar el tabaco y el síndrome de abstinencia

Control del síndrome de abstinencia

 

 

Exposición/discusión

Investigación en aula

Exposición/discusión

De análisis

 

 

GG

GP/GG

GG

GP/GG

 

 

10’

30’

30’

50’

 MANTENIMIENTO DEL CESE

Ya no fumo

Presentación de la sesión

La nueva situación

Beneficios de dejar de fumar

Reforzar las ganancias y compensar la pérdida

 

 

Exposición/discusión

Investigación en aula

Lectura con discusión

De análisis

 

 

GG

GP/GG

TI/GG

GP/GG

 

 

10’

30’

30’

50’

 MANTENIMIENTO DEL CESE

Me mantengo sin fumar

Presentación sesión

Nuestra situación

El proceso de dejar de fumar y la prevención de recaídas

Recursos y habilidades para mantenerse sin fumar y evitar recaídas

Evaluación y despedida

 

 

Exposición/discusión

Investigación en aula

Lectura con discusión

Desarrollo de habilidades

Reelaboración del plan

 

 

GG

GG

Individual/GG

GG/GP/GG

TI

 

 

10’

30’

30’

40’

10’

GG: grupo grande; GP: grupo pequeño; TI: trabajo individual.

 

Evaluación

 

Hablamos aquí de la evaluación educativa operativa centrada en el seguimiento y logro de los procesos de aprendizaje y no de la investigación evaluativa de la eficacia y eficiencia de la educación grupal.

 

Se requiere considerar distintos aspectos: quién, qué, cómo y cuándo se evalúa.

 

¿CÓMO TRABAJAR EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD GRUPAL? TÉCNICAS EDUCATIVAS

 

Como anteriormente, se distinguen diferentes tipos de técnicas pedagógicas grupales, tanto de relación, para favorecer la configuración del grupo y un clima favorable al aprendizaje, como las propiamente educativas, para ayudar a recorrer las etapas del proceso de aprendizaje significativo, según el siguiente esquema:

 

PROCESO DE APRENDIZAJE

  • Favorecer la configuración del grupo
  • Expresar sus experiencias y vivencias
  • Aumentar o reorganizar informaciones
  • Analizar y reflexionar sobre actitudes y valores, factores relacionados con los comportamientos, etc.
  • Desarrollo o entrenamiento en las habilidades necesarias

TÉCNICAS GRUPALES

  • DE RELACIÓN
  • DE INVESTIGACIÓN EN AULA
  • EXPOSITIVAS
  • DE ANÁLISIS
  • DE DESARROLLO DE HABILIDADES

 

Técnicas de relación

 

Como técnicas de relación facilitadoras del aprendizaje, en función del grupo y el tiempo, se incluyen: acogida, diferentes formas de presentación, contrato educativo y despedida.

 

La acogida incluye distintas conductas no verbales (silencio atento, no interrumpir, movimientos corporales, especialmente asentimiento con la cabeza, dirección del cuerpo, expresión del rostro) y verbales («ya», «ciertamente», «claro», «sí», «ajá», etc.).

 

Técnicas de investigación en aula

 

Utilidad: facilitan al grupo la expresión, organización y colectivización de sus puntos de partida: experiencias, vivencias y conocimientos previos.

 

Tratan de ayudar a que el grupo exprese ideas sobre su situación, ideas, experiencias, vivencias, preocupaciones…

 

Tipos

Tormenta de ideas, Phillips 66, rejilla, cuestionarios (abiertos, cerrados, de frases incompletas), foto-palabra, etc. (tabla 2).

 

Tabla 2. Técnicas educativas grupales de Investigación en aula.

 TÉCNICA

 DESCRIPCIÓN

Ejemplos

Tormenta de ideas

GG

La más breve. Permite expresar solo una idea, una emoción, un conocimiento, etc.

Se les pide que expresen brevemente algún aspecto relacionado con la situación que se está trabajando

Se recoge fielmente y se devuelve al grupo un resumen

 

Se pide al grupo que en una o dos palabras comente qué les sugiere, con qué les conecta la palabra «alimentación», o bien cualquier otra palabra, emoción, sentimiento (por ejemplo, sobre «ser madre o padre hoy»), etc.

 

Phillips 66

GP/GG

Utiliza un tiempo medio

Permite expresar algunas ideas

Se propone al grupo que en grupos pequeños y durante 6 minutos expresen ideas sobre un tema

Alguien del grupo las recoge y las presenta a todo el grupo de clase

Se recoge y se devuelve al grupo un resumen de las aportaciones

 

Se propone al grupo que en grupos pequeños de 6 personas y durante 6 minutos expresen ideas sobre el tema de que se trate: cuidar, la vida después del infarto, la menopausia, etc.

Rejilla

Requiere más tiempo

Permite mayor profundidad de expresión que las anteriores

Se propone que, en grupo grande o en pequeños grupos y con la rejilla diseñada, expresen sus experiencias, vivencias, etc. Se recoge y devuelve al grupo un resumen

 

Se propone al grupo compartir sus vivencias o experiencias sobre los cambios (en uno o una misma y en la relación con las otras personas) que se están produciendo en esta etapa de su vida, aspectos positivos y negativos del fumar y del dejar de fumar, etc.

 GG: grupo grande; GP: grupo pequeño.

 

Realización

 

El rol del educador se centra en:

 

a) Presentación + pacto

 

Se presenta el tema y la técnica («un ejercicio para compartir nuestras experiencias y avanzar a partir de ellas»), se explica que el grupo comentará y se expresará sin rebatir (las experiencias son de cada cual, son las que son, todas son válidas) y se explica también lo que hará el educador y que después se pactará.

 

b) Escuchar y recoger

  • Escucha pasiva y activa.
  • Recoger todas las informaciones que aporte el grupo fielmente. Se puede recoger la información en pizarra, en el propio papel, etc.
  • Verificar que se han entendido bien las aportaciones de cada persona del grupo.

 

c) Coordinar la participación

 

Posibilitar la participación de todos los miembros del grupo (proponer una ronda, invitar al grupo a hablar en el orden que quieran, invitar con señales no verbales –la mirada– a participar a quien todavía no lo ha hecho…), validando todos los puntos de partida y evitando discusiones (las experiencias pertenecen a cada persona y todas son válidas para el aprendizaje).

 

d) Resumir y devolver

 

Tanto si esto se realiza en grupo grande directamente o primero en grupo pequeño y después se pone en común, al final hay que ordenar, resumir y devolver al grupo un resumen de la información compartida, así como explicar el trabajo posterior que hay que realizar en relación con esta información previa.

 

Es importante posibilitar un clima de aula tolerante, útil al aprendizaje.

 

Técnicas expositivas

 

Utilidad: aumentar y reorganizar conocimientos, informaciones, datos, etc.

 

Tipos

La tabla 3 muestra distintos tipos de técnicas expositivas: exposición con discusión, lección participada, lectura o vídeo con discusión, etc.

 

Tabla 3. Técnicas educativas grupales expositivas

TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

Ejemplos

Exposición con discusión

Se presenta y expone un tema, teniendo en cuenta la situación y necesidades del grupo. Se discute de forma libre o estructurada (los participantes a nivel individual, parejas, grupos, etc., piensan y plantean dudas, comentarios, etc.)

Se realiza una exposición sobre: -Controlar el estrés: fuentes de estrés, cómo estamos de estrés, cómo manejarlo, etc.

-Cuidar y cuidarse: la experiencia de cuidar, proporcionar cuidados, cuidarse/autocuidados, etc.

Lección participada

Necesita más tiempo. Requiere un clima tolerante y que no «suene a examen»

Primero se les plantea qué conocen sobre un tema y, posteriormente, se realiza una exposición sobre el mismo, completando la información que ha salido. Se finaliza con una discusión, dudas, etc.

Se pregunta sobre las medidas de autocuidado puestas en marcha y, enlazando con ello, se completa la información necesaria

Se pregunta qué le han comentado en el hospital, qué sabe ya sobre su enfermedad y se completa la información

Lectura con discusión

Se les propone que, de forma individual o bien leyendo alguien en alto, lean un documento escrito (folleto, artículo, fichas…) con información sobre un tema y que luego, si procede, discutan dudas, aportaciones, etc., en pequeños grupos sobre esa información. Puesta en común y discusión en grupo grande

Folleto o material o vídeo informativo del tema que se trabaja:

–El ejercicio físico

–La educación de nuestros hijos

–Envejecer con salud

–La obesidad infantil

 

Preparación: preparar el contenido, los procesos de comunicación y los recursos didácticos de apoyo para la exposición (Power Point, láminas, pósteres, webs, etc.).

 

Realización

El trabajo del educador se centra en:

  1. Presentación + pacto.
  2. Exposición, según lo preparado.
  3. Discusión:
    • Favorecer y gestionar la discusión y centrarla en contenidos útiles al aprendizaje.
    • Procurar espacios de bidireccionalidad y multidireccionalidad.
  4. Resumen.

 

Es importante posibilitar un clima de aula tolerante, que sea útil al aprendizaje.

 

Técnicas de análisis

 

Utilidad: reflexionar y analizar valores personales o sociales, actitudes, emociones y sentimientos, factores relacionados con los comportamientos implicados, etc.

 

Tipos

Casos, discusiones de distintos tipos (en grupo pequeño o grande, abiertas o estructuradas, discusión en bandas), análisis de texto, ejercicios diversos, etc. (tabla 4).

 

 Tabla 4. Técnicas educativas grupales de análisis

 TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

 Ejemplos

Caso

Historia con preguntas

Se analiza y discute sobre la historia, guiándose con las preguntas (de forma individual, parejas o en grupos pequeños, etc.). Puesta en común y discusión. Resumen y conclusiones

Análisis del grado de firmeza de la decisión de dejar de fumar

 

Análisis de factores relacionados con el autocuidado

 

Análisis con guion de los modelos sociales de ser madre o padre que plantean distintos anuncios publicitarios

Análisis de texto

Texto con preguntas

(textos, frases, testimonios, canciones, vídeos, publicidad)

Se analiza y discute sobre lo que las personas o agrupaciones establecidas piensan en relación con el texto

Puesta en común y discusión

Resumen y devolución al grupo de las conclusiones

 

Realización

El rol del educador o educadora se centra en:

 

  1. Presentación + pacto
    Se presenta el tema y la técnica «un ejercicio para analizar los factores que favorecen o dificultan el autocuidado», lo que les pedimos a ellos y pensamos hacer nosotros («Si os parece, leo el caso, lo pensamos, luego lo analizamos en común y lo discutimos; no tenemos por qué estar de acuerdo. Yo lo escribo en mi papel, comento lo que he apuntado y vemos si queremos cambiar o añadir algo, e intento hacer un resumen». Por último, se pacta.
  2. Ayudar a pensar
    • Facilitar la expresión de lo que cada uno ha pensado sobre las preguntas (con ronda de intervenciones o sin ronda).
    • Se anima a interactuar.
    • Se facilita la discusión en el grupo, favoreciendo el análisis con la mayor profundidad posible. Se pregunta para ayudar a profundizar.
  3. Coordinar la participación
    Centrar la discusión en el tema, coordinar la participación: proponer procedimientos, facilitar la participación de todos, etc.
  4. Resumir y devolver
    Sintetizar y devolver un resumen de lo expresado y discutido: hacer de «memoria del grupo».
    Es importante posibilitar un clima de aula tolerante, útil al aprendizaje.

 

Técnicas de desarrollo de habilidades

 

Utilidad: entrenarse en el aprendizaje de habilidades concretas: psicomotoras (toma de tensión, uso del pulsímetro, etc.), personales (toma de decisiones, etc.) y sociales (pedir ayuda, comunicarse de forma eficaz, etc.) y desarrollar la capacidad de actuar y comportarse en situaciones reales. Trabajan fundamentalmente el área de las habilidades o aptitudes, tanto psicomotoras como personales y sociales.

 

Tipos

Demostración con entrenamiento, ejercitaciones de distintos tipos, análisis de situaciones y toma de decisiones, simulaciones operativas, role playing, etc. (tabla 5).

 

 

Tabla 5. Técnicas educativas grupales de desarrollo de habilidades

 TÉCNICA

 DESCRIPCIÓN

 Ejemplos

Demostración con entrenamiento

Se explica y a la vez se realiza una determinada habilidad psicomotora. Posteriormente se pide al grupo que la haga. El docente monitoriza su realización

El desarrollo de la habilidad suele precisar de varias sesiones de entrenamiento (en aula y/o fuera del aula)

Relajación

Respiración

Medición de perímetro cintura

Toma de pulso

Role playing

Se explica una habilidad social. Una pareja o una parte del grupo trata de aplicarla en una escenificación de roles. El resto observa su desarrollo, generalmente con un guión. Puesta en común, sobre lo observado respecto al modelo teórico y su aplicación real

Pedir que le acompañen a la consulta de la enfermera

Pedir que no fumen en su presencia

Desarrollar la habilidad de escucha

Ayuda a la toma racional de decisiones

Se explica la habilidad de toma de decisiones. Se plantea su aplicación en diferentes situaciones

Olvido de medicación

Ingesta insuficiente de frutas y verduras

Analizar y tomar decisiones respecto a habilidades de parentalidad positiva: respeto, escucha, comunicación asertiva y desde el yo, negociación, etc.

 

Realización

  1. Presentación + pacto
    Proponer al grupo la actividad prevista.
  2. Explicar el modelo
    Explicar la teoría y realizar la habilidad. Puede demostrarse al mismo tiempo.
  3. Practicar y valorar la práctica desarrollada en el aula
    • Pedir al grupo que la practique.
    • Observar la práctica del alumnado y analizarla desde los modelos y criterios planteados en la exposición teórica, pero no de forma rígida, sino valorando la multiplicidad de alternativas útiles para afrontar cualquier tema en la realidad y analizando sus ventajas e inconvenientes.
    • Utilizar actitudes especialmente empáticas, de descripción y orientación más que de juicio y control, así como de valoración positiva y de refuerzo del grupo. Es importante también el uso de habilidades como educador de escucha y comunicación.
  4. Resumir
    Resumir y exponer las conclusiones al grupo.
    Es importante posibilitar un clima de aula tolerante, útil al aprendizaje.

 

¿CÓMO TRABAJAR EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD GRUPAL? ROL EDUCADOR

 

Como se ha señalado, se trata de poner en marcha un rol educador de ayuda o apoyo, facilitador del proceso de aprendizaje, que incluye como actitudes básicas la congruencia, la aceptación y la valoración positiva de las personas del grupo y algunas habilidades como la comunicación, la toma de decisiones y el manejo de conflictos y de las propias emociones, etc., y, como habilidades específicas, la conducción de reuniones, el manejo de grupos, reforzar positivamente a las personas y al grupo, y el manejo de discusiones y de distintos tipos de técnicas y recursos educativos.

 

En cada tipo de técnicas, el rol básico del educador es de ayuda, pero difiere según cuáles sean las técnicas utilizadas:

  • En las de investigación en aula, el rol del educador es de escucha. Se trata de recoger fielmente, anotar y devolver lo expresado en el grupo.
  • En las expositivas, es de experto. Se trata de aportar informaciones ordenadas y estructuradas acordes al grupo y la evidencia actual.
  • En las de análisis, es de ayudar a pensar. Se trata de preparar y plantear preguntas que ayuden a pensar.
  • En las de desarrollo de habilidades, es de experto/verificador. Se trata de ofrecer modelos de buena práctica y ayudar a valorar el ajuste de la práctica con el modelo, sin valorar a las personas.

 

RESUMEN

 

Educación grupal breve (uno o dos talleres) o intensiva (4-8 sesiones).

 

Programada/preparada.

 

Contenidos:

No solo biológicos, sino también psicosociales.

Secuenciados. Se prepara por donde se inicia, continua y finaliza.

 

Metodología:

Metodología activa. Es un taller o distintas sesiones activas y no solo charlas.

El rol básico del educador en todas las sesiones es de ayuda al aprendizaje.

Se utilizan diferentes tipos de técnicas.

Cada grupo de técnicas sirve a un objetivo de aprendizaje:

  • Para configurar la relación, las de relación.
  • Para que el grupo exprese, las de investigación en el aula.
  • Para aumentar conocimientos, las expositivas.
  • Para analizar y reflexionar sobre actitudes y factores relacionados con los comportamientos, las de análisis.

 

Para desarrollar habilidades, las de desarrollo de habilidades.

Y requiere un rol educador específico:

  • Las de investigación en aula, de escucha.
  • Las expositivas, de experto.
  • Las de análisis, de ayudar a pensar.
  • Las de desarrollo de habilidades, de experto y verificador.

 

Es importante prestar atención a los tiempos.

Además de la evaluación continuada de los aprendizajes, al finalizar se evalúan también las sesiones educativas.

 

ENLACES DE INTERÉS

 

Existe una amplia bibliografía y diferentes enlaces de gran utilidad para este tema. Aquí únicamente presentamos los que nos han servido de base para el diseño de esta actividad formativa:

 

 

 

Comunidad. 2017;19(1):

Cómo citar este artículo...

José Pérez Jarauta M, Echauri Ozcoidi M. La educación para la salud grupal: una herramienta para la capacitación y el empoderamiento. Comunidad. 2017;19(1).

Comentarios

José Manuel García Rosas
27-06-24

Buenas, felicitarte por tu artículo tan bien expuesto,claro y espero que aplicable, en mi práctica como enfermero escolar, especialmente en el aula y ámbito comunitario. Un saludo.

Mariona Cabré Marti
10-05-17

Muy buena exposición

Añadir comentario