Originales

El Instituto Marco Marchioni y el Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural

Luz Mª Morín Ramírez. Licenciada en Ciencias del Trabajo. Colabora con distintas entidades y grupos de trabajo en proyectos de desarrollo territorial y comunitario y en otros ámbitos sociales. Las Palmas de Gran Canaria

Marco Marchioni. Trabajador e investigador social. Las Palmas de Gran Canaria

 

Para contactar:

Luz Mª Morín Ramírez: luzmorin.ramirez@gmail.com

 

Más información: www.institutomm.org

 


 

Resumen

 

El Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) representa un elemento de innovación fundamental respecto a experiencias de intervención comunitaria. Fundamentalmente por desarrollarse al mismo tiempo en 17 realidades diferentes y con unos mismos planteamientos conceptuales y metodológicos; por fundir de manera crítica y osmótica la experiencia del trabajo comunitario con la experiencia de la mediación y del trabajo social con la inmigración, generalmente dirigido de manera exclusiva a la población inmigrante; por afrontar el desarrollo de las comunidades territoriales en un momento de crisis y de recorte sustancial del Estado social, situándose así en el contexto de la nueva realidad social y política;  por afrontar la cuestión de la multiculturalidad y la interculturalidad que representa un reto permanente y estructural de nuestras comunidades «desarrolladas».

 

Aun promovido y financiado por una entidad privada el Proyecto ICI se plantea objetivos de interés general y públicos y se manifiesta como un desarrollo de procesos participativos y compartidos entre tres «protagonistas»: administraciones, recursos profesionales y ciudadanía.

 

Palabras clave: intervención comunitaria, intercultural, participación.

 

The Instituto Marco Marchioni and the Intercultural Community Intervention Project

 

Abstract

 

The Intercultural Community Project (ICI) represents a key innovation element in the field of community-intervention experiences. This is basically because it has been implemented simultaneously in 17 different situations with the same conceptual and methodological approaches. The experience of working with the community and community development have been combined critically and osmotically with the experience of mediation and social work almost exclusively with the immigrant population. This population is having to deal with the development of territorial communities at a time of crisis and substantial cuts in the welfare state, placing it in the context of the new social and political reality. This reality has to deal with multi- and intercultural issues which represent a permanent structural challenge to our "developed" communities.

 

Although promoted and financed by a private body, the objectives of the ICI Project are of both public and of general interest. It manifests itself as a development of participative processes shared by three "key" administrations, professional resources and citizenship.

 

Key words: community project, cross-cultural, participation.

 

Introducción

 

El Proyecto ICI, promovido y financiado por la Obra Social “la Caixa”1, cuenta con la dirección científica del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Giménez Romero (Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social [IMEDES]2), con el asesoramiento general de Marco Marchioni (Instituto Marco Marchioni [IMM]3) y con la colaboración de asesores en ámbitos específicos y de un equipo científico.

 

En el panorama de las ciencias humanas y su aplicación a través de las políticas sociales, el Proyecto ICI constituye un elemento  de innovación, ya que plantea una hipótesis, potencialmente generalizable, que considera:

 

  • La necesidad de generar procesos participativos, de medio y largo plazo, que implique a los tres protagonistas (administraciones, recursos técnicos profesionales y ciudadanía) para poder definir de manera conjunta prioridades compartidas fundamentalmente dirigidas a responder las necesidades generales. Para ello el Proyecto ICI cuenta con una fuerte implementación de la metodología comunitaria que tiene en el diagnóstico, la información, la participación y la socialización de los conocimientos sus elementos centrales. Por ello decimos que «el Proyecto ICI no es un proyecto más».
  • La necesidad de asumir el territorio –y, con ello, el gobierno local y el municipio– como ejes y centro de la aplicación de las políticas sociales, frente a la actual fragmentación entre múltiples competencias sectoriales; esta necesidad ya era evidente en los años pasados, pero hoy se refuerza por la virulencia de la crisis económica y por la escasez de recursos.
  • La necesidad de incorporar plenamente a la ciudadanía y a los recursos profesionales y técnicos, junto a las administraciones públicas, como elementos normales en los procesos de cambio y mejora de la situación existente («toda realidad es mejorable»), evitando así el peligro de vincular lo comunitario exclusivamente a los sectores sociales y ámbitos territoriales marginales.
  • La necesidad de integrar y fundir la experiencia de los planes y procesos comunitarios (en general, de lo que se entiende como «desarrollo comunitario») con la experiencia de la mediación intercultural y del trabajo social con la inmigración, ya que la multiculturalidad representa un elemento del cambio social –estructural y permanente– que se ha producido en los últimos años en nuestro país. El elemento de la «convivencia» –y no solo el de la «coexistencia»– se suma así, como un elemento esencial, a las finalidades más tradicionales de los procesos comunitarios que pueden ser resumidas en «la mejora de las condiciones de vida» de una comunidad.

 

Finalidades y objetivos

 

El reto del Proyecto ICI es generar una nueva relación entre entidades colaboradoras, administración pública, agentes sociales y personas, y dar vida a un modelo de intervención social en contextos multiculturales que logre ser una referencia en la construcción de una convivencia ciudadana intercultural y en la lucha contra los peligros de la dicotomización y de la exclusión social; todo ello mediante procesos participativos y de autoorganización, para lograr que las personas y las comunidades sean sujetos autónomos de su propio proceso de desarrollo.

 

Los objetivos generales del ICI pueden ser resumidos, por lo tanto, en:

 

  • Fomentar la gestión participativa y la autoorganización.
  • Implicar a los diferentes agentes sociales en la articulación de estrategias compartidas de participación social y convivencia intercultural.
  • Generar un modelo de referencia en el campo del desarrollo comunitario en sociedades multiculturales.

 

En particular, por su especial relevancia dentro de la comunidad, se enfatiza la acción, y por lo tanto el impacto en tres colectivos: las familias, la infancia y la juventud. También se considera fundamental intervenir en los sectores de la salud y de la educación por constituir pilares fundamentales del llamado Estado social en un momento extraordinariamente complejo con evidentes peligros para la universalización de los derechos en estos ámbitos.

 

Paralelamente al trabajo en el tema educativo, la salud, por lo tanto, ha ido ocupando, en estos tres primeros años, un lugar central, consiguiendo implicar a los recursos sanitarios y a la propia ciudadanía en la reflexión-acción. Así, se ha conseguido que, en la mayoría de los territorios, la salud haya pasado a formar parte del proceso de diagnóstico y de la programación futura, además de potenciarse la acción entre diferentes ámbitos o sectores (entre educación y salud, en particular). Todo ello teniendo en cuenta diferentes modelos de referencia como territorio saludable, escuelas promotoras de salud, agentes de salud de base comunitaria y acciones de promoción en colectivos, etc., que en la mayor parte de los territorios constituyen ejemplos de buenas prácticas que están demostrando su efectividad.

 

Método4

El Proyecto ICI, iniciado en septiembre de 2010 y cuya primera fase ha finalizado en agosto de 2013, se está desarrollando en 17 zonas (barrios o municipios) del territorio español, en colaboración con entidades sociales del territorio, configurando un escenario diverso que permitirá evaluar los resultados y el impacto de este tipo de intervención en zonas con una alta diversidad cultural (tabla 1).

 experiencia tabla 1

 

Las fases operativas del Proyecto ICI, a lo largo de los 3 años de su primera etapa, son las siguientes: a) construcción de las relaciones con y entre los tres protagonistas; b) construcción participativa del conocimiento de la realidad comunitaria y de sus prioridades; c) encuentro y «reconocimiento» mutuo de los tres protagonistas. Elaboración conjunta de la programación y del desarrollo de la intervención comunitaria.

 

Para el desarrollo del Proyecto se ha contado en cada territorio con un equipo de cuatro profesionales, acompañados y asesorados por expertos en la metodología y de los sectores específicos de intervención. Relacionarse con todos los protagonistas, organizar espacios de relación, implicar a las administraciones y conectar grupos, entidades, actores, etc., para construir la monografía de manera compartida o desarrollar iniciativas y actividades en las que se implicaran, de alguna manera, los tres protagonistas ha sido un reto y una labor realizada por todos los equipos del Proyecto ICI.

 

A la hora de focalizar el trabajo realizado hasta ahora, nos detenemos en los siguientes elementos5:

  • Los equipos han dedicado el trabajo del primer año a conocer la realidad, a establecer relaciones no invasivas con/y entre los tres protagonistas y a tener en cuenta «todo lo que ya existía». El trabajo ha evidenciado que cada comunidad desarrolla su propio itinerario, su propio camino de avance y desarrollo; y, ahora, por causa de la crisis, su propia respuesta a la realidad existente. Esta diversidad se da en el marco de planteamientos y objetivos comunes y representa un enorme patrimonio de experiencias.
  • Se trabaja y se interviene en el marco de la democracia representativa con la hipótesis de que el sistema existente es mejorable. Los procesos comunitarios, en este contexto, constituyen sin duda elementos de avance en la democracia participativa.
  • Se re-descubre el territorio (sociopolíticamente entendido) como elemento central para las políticas sociales, para la programación comunitaria y para la participación. Se confirma el municipio y el gobierno municipal, es decir el ayuntamiento, como eje y elemento central de la intervención social, aunque no tenga todas las competencias ni el control de todos los recursos públicos existentes.
  • Evidentemente, todo esto requiere procesos sostenibles y no solo proyectos específicos.
  • El Proyecto ICI lleva a plantear la intervención comunitaria como un hecho normal y aplicable a cualquier realidad territorial y no como un hecho extraordinario, aplicable exclusivamente a situaciones excepcionales, como normalmente se ha hecho, identificando lo «comunitario» con lo «marginal».
  • Los procesos comunitarios requieren a su vez:
    • Un espacio de relación y una organización básica permanente de los recursos técnico- profesionales existentes, pero también de las administraciones y de la ciudadanía. Y momentos de encuentro entre ellos (encuentros comunitarios).
    • Un conocimiento «comunitario participativo y compartido» de la realidad existente y de sus necesidades/potencialidades.

    • La participación de la ciudadanía que incluya todo tipo de diversidad (cultural, de género, etc.). El avance y la profundización de elementos de democracia participativa, entendida siempre como integración y desarrollo de la democracia representativaexperiencia figura 1.

     

Todos estos son evidentemente elementos con carácter «simbólico», es decir, reproducibles en las diferentes situaciones y que contribuyen a ejemplificar maneras diferentes –comunitarias– de afrontar la situación existente, de dar mejores respuestas a las necesidades, sinergizar las potencialidades y los recursos y, sobre todo, poder afrontar de forma democrática y consciente los grandes retos de la nueva realidad (global, compleja, multicultural y, por la crisis, socialmente dicotomizante) (figura 1).

 

Resultados6

 

  • Fomentar la gestión participativa y la autoorganización. A lo largo de los 3 años se ha constatado que el proceso ha permitido (facilitado, propiciado, etc.) la participación de muchísimas personas en el marco de diferentes espacios, ámbitos de intervención, iniciativas concretas, actividades extraordinarias, coloquios, etc. A título de ejemplo, y en relación con los recursos técnicos, la hipótesis general y básica del Proyecto ICI es que haya relaciones organizadas –aunque de manera flexible y adecuada a cada realidad– entre los recursos. Estas relaciones pueden cuajar o no en un espacio organizado al que llamamos Espacio Técnico de Relación (ETR) en diferentes formas. Respecto a esta hipótesis general de la metodología, y tras haber desarrollado distintas estrategias en los territorios, al final del tercer año, 14 de los 16 territorios (87,50%) cuentan con el ETR.
  • Implicar a los diferentes agentes sociales en la articulación de estrategias compartidas de participación social y convivencia intercultural. El Proyecto ha facilitado un proceso de participación, análisis y elaboración de propuestas de mejora por parte de los actores participantes en el Proyecto de las diferentes localidades. Algunos datos significativos son:

1. Total de participantes (administraciones, profesionales y ciudadanía): 7.642.
2. Número de ciudadanos escuchados: 4.060.
3. Número de grupos de diversidad cultural presentes: 54.
4. Número de ciudadanos culturalmente diversos presentes en todo el proceso: 2.129.
5. Número de administraciones: 997.
6. Número de profesionales: 2.151.

 

  • Generar un modelo de referencia en el campo del desarrollo comunitario en sociedades multiculturales. Los instrumentos metodológicos desplegados (monografía comunitaria, coloquios, hojas informativas, encuentros comunitarios, programaciones comunitarias interculturales, mediación, dinamización, animación sociocultural, etc.) demuestran su validez y utilidad para responder con eficacia y eficiencia a los enormes retos que plantea el trabajo por la cohesión social y promoción de la interculturalidad. Así mismo, el desarrollo de la mediación, el monitoreo técnico, el mapa de la diversidad, etc., de forma paralela con elementos esenciales de la metodología comunitaria, han permitido una intervención social que consiguió generar procesos interesantes de relación y comunicación, evidenciando el gran potencial y saberes existentes en la comunidad, llegando en los casos más avanzados a generar una imagen colectiva y positiva del territorio.

 

Conclusiones

 

Uno de los aspectos más destacados que consolida el trabajo realizado es el importante cambio que se ha producido respecto a la situación anterior, donde se entendía el fenómeno migratorio como un hecho puntual y sectorial. Esto tiene una enorme importancia, ya que el punto de partida en la mayoría de los territorios era una visión de la inmigración como elemento sectorial y provisional, que debía ser tratado desde recursos específicos. En estos momentos ha desaparecido casi totalmente esta visión de los territorios.

 

Para el IMM, el Proyecto ICI representa un avance sustancial por diferentes motivos. En primer lugar, porque ha asegurado la continuidad de una experiencia comunitaria durante 3 años (y ahora con 2 años más en la segunda etapa y la ampliación a otros territorios) y su evaluación permanente, año por año y al final de la primera etapa. También por haber podido afrontar la realización de una experiencia común, aun diversificada, en 17 territorios en un momento particularmente difícil debido a la crisis económica y sus consecuencias sociales. El ICI ha permitido verificar los planteamientos metodológicos de la intervención comunitaria –promovidos por el IMM– en un contexto profundamente modificado y caracterizado por la diversidad multicultural, y por lo tanto ha permitido poner a prueba estos planteamientos en una realidad nueva y, en parte, desconocida.

 

Bibliografía

  1. Obra Social “la Caixa”. Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural [www.obrasocial.lacaixa.es]. Barcelona [acceso marzo de 2014]. Disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/inmigracion/intervencionintercultural_es.html
  2. Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y  Desarrollo Social [www.uam.es]. Madrid [acceso marzo de 2014]. Disponible en:  http://www.uam.es/otroscentros/imedes/
  3. Instituto Marco Marchioni. Red de Encuentro, intercambio y debate de la democracia participativa [www.institutomm.org]. Las Palmas de Gran Canaria [acceso marzo de 2014]. Disponible en: http://www.institutomm.org
  4. Grupo Evaluador-IMM. Evaluación de la Intervención Comunitaria Intercultural (2012-2013). Madrid: Obra Social “la Caixa”; octubre de 2013.
  5. Dirección Científica IMEDES-UAM. Informe General de Evaluación del tercer año de intervención. Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural. Madrid: Obra Social “la Caixa”; diciembre de 2013.
  6. Dirección Científica IMEDES-UAM. Mediciones de impacto de la primera etapa del Proyecto ICI. Madrid: Obra Social “la Caixa”; diciembre de 2013.

Comunidad. 2014;16(1):

Cómo citar este artículo...

Mª Morín Ramírez L, Marchioni M. El Instituto Marco Marchioni y el Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural. Comunidad. 2014;16(1).

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario