Efrén Moncada Ocanto, María Nieves Salas Valero, Bartomeu Mascaró Bauzà, María Gomila, Margalida Quetglas Quesada y El Khalil Mzouri. Centro de Salud Sa Torre. Manacor. Islas Baleares
Para contactar:
Efrén Moncada Ocanto: efrenmoncada@gmail.com
Resumen
Introducción: El trabajo comunitario mediante la intervención de equipos multidisciplinarios es fundamental para conseguir un alto grado de salud en las familias mediante la intervención comunitaria.
Uno de los colectivos que precisa más atención por nuestra parte es el colectivo magrebí.
Población diana: Hombres adultos magrebís.
Objetivos: Implicar a los hombres en su autocuidado y el de sus familias. Conseguir un efecto multiplicador generando agentes promotores de salud.
Contenidos-metodología:
- Captación-organización: equipo del centro de salud, servicios sociales, imán, agentes clave.
- Talleres: sistema sanitario, autocuidado de la espalda, alimentación-vida activa, salud infantil.
- Metodología grupal participativa basada en pedagogía activa.
Resultados: Se realizaron cinco sesiones con una media de 68 hombres. El proyecto se ha consolidado en el municipio. Mayor adherencia de las mujeres a los grupos.
Conclusiones: La multiculturalidad supone un reto para todos los profesionales de Atención Primaria.
Los hombres necesitan tener reconocido su papel como promotores y agentes de salud.
Palabras clave: promoción de la salud, hombres, magrebís.
Educating through health: what about men?
Abstract
Introduction: community work through the intervention of multidisciplinary teams is essential to achieve high levels of health in families through community intervention. The people from North Africa are one of the groups that requires more attention from us.
Target population: North African adult men.
Objectives: to involve men in their self-care and in the care of their families. To achieve a multiplier effect by generating health promoting agents.
Methods: 1. Engagement-Organization: health center team, social services, imam, key agents. 2. Workshops: health system, back self-care, active life-food, children’s health 3. Participative group methodology based on active teaching methods.
Results: 5 sessions were held with an average participation of 68 men. The project has now been established in the town. There was a greater participation of women in the groups.
Conclusion: multiculturalism represents a challenge for primary healthcare professionals. Men need to have their role as health promoters and agents recognized.
Key words: health promotion, men, North African. |
Introducción
El trabajo comunitario mediante la intervención de equipos multidisciplinarios es fundamental para conseguir objetivos comunes que pueden englobarse en uno general: lograr un alto grado de salud en las familias mediante la intervención comunitaria1.
Nuestra zona básica de salud en Manacor (Centro de Salud Sa Torre), perteneciente a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, cuanta con una población de 40.264 habitantes (según el Instituto Nacional de Estadística de 1 de enero 2014) que en estos últimos 10 años ha pasado a ser multicultural debido al amplio movimiento migratorio.
El colectivo más numeroso es el magrebí, con una representación que supone el 9% de la población aproximadamente censada.
El día a día en las consultas del centro de salud (CS) nos muestra que las familias pertenecientes a este colectivo precisan urgentemente de nuestra atención, porque de manera subjetiva, en consenso con el resto del equipo sanitario del CS, se ha visto un incremento en las demandas de las urgencias en consultas de Medicina Familiar por patologías básicas agudas y/o crónicas sin controles de las mismas, y además en el ámbito pediátrico se ha observado una creciente necesidad de intervenir debido a la falta de habilidades en el proceso de cuidado del niño2,3.
El paciente magrebí que acude a la consulta de Atención Primaria proviene de un sistema sanitario determinado que ha condicionado tanto su estado de salud actual como su esquema cognitivo de la atención sanitaria4. Debemos tener en cuenta que no es lo mismo un paciente proveniente de una zona rural, donde tal vez nunca ha visitado un CS, que un paciente que proviene de una zona urbana, donde ha podido disfrutar de infraestructuras sanitarias5. De esta forma, no tendrá la misma visión de los servicios de salud una persona que provenga de un pueblo del Rif que una persona que provenga de una de las grandes ciudades de Marruecos (la mayoría de magrebís de nuestra zona proceden del Rif). Además, a todo ello se le suma el duelo migratorio por tener que adaptarse a muchas situaciones diferentes a las que vivía en su país de origen, como las sociodemográficas y culturales6.
Es importante tener en cuenta la visión que se tiene de la salud en su cultura, donde se desconoce o no se usa el concepto de enfermedad crónica –para ellos cobra sentido la salud en cuanto una persona no tiene patología aguda, es decir, «Estoy sano» o «Estoy enfermo»–, ni existe o es difícil de entender el concepto de prevención7-8.
Figura 1. Taller en mezquita |
Dentro de este contexto nos planteamos poner en marcha una serie de intervenciones comunitarias que nos permitieran acceder o cuidar mejor a este tipo de población.
En nuestro municipio existe un plan de acogida a la población inmigrante que nos facilitó el contacto con diferentes agentes clave a través de los cuales pudimos iniciar nuestra actuación.
El proyecto en un principio se dirigió a los grupos de mujeres, con las que se trabajando, pero después de varias evaluaciones, detectamos la necesidad de dar protagonismo e implicar a los hombres en su cuidado personal y el de sus familias, para complementar el trabajo que ya veníamos realizando con las mujeres (figura 1).
De aquí surge un proyecto nuevo que nos llevará a abordar a todos los miembros de la familia.
Objetivos
General:
Promover la salud de la población magrebí.
Específicos:
- Promover las capacidades de las familias para cuidar de su salud.
- Contribuir a que los hombres magrebís se impliquen más en el cuidado de su salud y la de sus familias.
- Promover la creación de agentes promotores de la salud.
- Contribuir a la acción intersectorial e integración de la población magrebí.
Material y métodos
Desde hace aproximadamente 2 años observamos en las consultas del CS de Manacor la creciente demanda de usuarios de origen magrebí que acuden a nuestros servicios de urgencias con necesidades de salud que bien deberían ser resueltas en las consultas programadas del médico de familia, pediatra o enfermera comunitaria.
Empieza así un proyecto al que denominamos «Acogiendo la diversidad» que tiene por objetivo cuidar a la población de ese colectivo.
Iniciamos una intervención comunitaria que se centró en un primer momento en las mujeres de origen magrebí a las que teníamos mejor acceso a través de los recursos de la comunidad que trabajaban con ellas (servicios sociales, Cruz Roja), que consistió en sesiones de educación grupal cuyo objetivo era, por una parte, acercar el sistema sanitario a esas mujeres para que lo entendieran conociendo sus derechos y deberes y por otra, realizar promoción de la salud en los temas que sabíamos de primera mano que eran necesarios abarcar (cuidado de los hijos, cuidados de su salud, patologías prevalentes, alimentación, vida activa, etc.)9,10.
Tras evaluar en septiembre de 2013 los resultados de nuestra actuación con las mujeres, surgió un nuevo planteamiento: ¿y los hombres?
Figura 2. Equipo multidisciplinar. Agentes claves |
Por un lado, los grupos de mujeres nos pedían que hiciésemos extensiva nuestra labor a sus parejas y, por el otro, era una necesidad imperiosa, pues la mayoría de dificultades en el CS las teníamos con ellos.
En este contexto nos planteamos iniciar un nuevo proyecto enmarcado dentro del proyecto general que se denominó «Educando en salud: ¿y los hombres qué?».
Fases del proyecto
1. Observación del comportamiento de los hombres en el CS.
2. Revisión bibliográfica sobre el tema.
3. Identificación de todos los recursos de la zona básica de salud que nos podían acercar al colectivo masculino magrebí, y que podían impulsar y favorecer el trabajo con ellos de forma positiva y participativa, partiendo de un objetivo común y de la creencia de que la intervención comunitaria en esta línea era necesaria11,12.
- Imán de la mezquita de Manacor, presidente de la asociación de vecinos de origen magrebí, técnicos de servicios sociales, técnicos de las escuelas, profesionales del centro de salud (médicos de familia, pediatras, enfermeras), mediador cultural (intérprete), grupos de mujeres (figura 2).
4. Reuniones con todos los recursos y detección de necesidades.
5. Desarrollo de programa de educación para la salud consensuado con los demás recursos y basado en las necesidades identificadas.
6. Captación de los hombres.
7. Implementación del proyecto y evaluación.
El proyecto consistió en la elaboración de sesiones de educación para la salud cuya población diana eran los hombres de origen magrebí que residían en la zona básica de salud.
La captación se realizó a través del mediador cultural del CS y de los técnicos de servicios sociales que contactaron con el imán de la zona. A partir de aquí se nos ofreció la posibilidad de usar la mezquita para realizar las sesiones, ya que era un espacio común para ellos y un punto de encuentro en el que se reunían muchos hombres a la hora del rezo.
Acordamos realizar una sesión de 2 horas de duración una vez al mes, previamente pactada con ellos. El imán anunciaba el día que íbamos a realizarla y ofrecía la posibilidad voluntariamente de quedarse a la sesión después de rezar.
Para las sesiones se usó la metodología de educación grupal basada en la pedagogía activa en la que los hombres participan manteniendo en todo momento un feed-back entre el educador y el educando que posibilita que los conocimientos, habilidades y actitudes sean mejor asimilados y les permita modificar sus comportamientos en salud, ayudando así a cambiar sus estilos de vida para obtener un mejor grado de salud13.
Las sesiones fueron impartidas por un equipo multidisciplinar: médicos de familia, enfermeras, pediatra, personal de admisión, mediador cultural del CS, técnicos del ayuntamiento y asociaciones.
Sesiones
1. Sistema sanitario
2. Dolor de espalda
3. Alimentación y vida activa
4. Cuidados de las patologías comunes
5. Enfermedades de transmisión sexual
6. Cuidados de la población infantil
Al finalizar cada sesión se ofrecía la posibilidad de expresar y compartir las necesidades sentidas por los hombres, lo que dio pie a poder programar otras sesiones14.
La evaluación fue continua durante todo el proyecto, evaluándose la estructura el proceso y los resultados.
Resultados
- La media de hombres que acudió a las sesiones fue de 68. Las sesiones fueron calificadas como muy necesarias y aprovechables. La acogida por parte de los hombres fue muy buena. Los participantes manifestaron y expresaron la necesidad de continuar el proyecto.
- De la evaluación de la estructura deducimos la necesidad de cambiar el lugar de realización de las sesiones, pues el hacerlas en la mezquita hubo algunas dificultades, ya que trataron de vincular los talleres con actuaciones políticas donde reivindicaban o solicitaban cambios en el sector sanitario, por lo que se tuvieron que hacer muchas aclaraciones y poner mucho énfasis en cuáles eran los objetivos de los talleres.
- El proyecto se ha consolidado en el municipio, y este curso 2015 ya se ha planificado continuar e implicar a más profesionales del equipo, así como a hombres del grupo como agentes promotores de salud.
- Se ha observado un aumento en la participación de los grupos de mujeres en los talleres.
- Gracias a este proyecto, se ha realizado por primera vez desde el cambio demográfico de nuestra ciudad un acercamiento por parte del colectivo masculino magrebí a los profesionales de la salud de una forma participativa y bilateral.
Discusión
El poder lograr que las familias de origen magrebí manejen el conocimiento, actitudes y habilidades a través de la educación para la salud supone un valor incuestionable para dicho colectivo y para el sistema sanitario per se, pues se puede lograr empoderar a estas personas para que puedan tener mejor control de su entorno salud.
Es imprescindible formar agentes promotores de salud que nos den su apoyo para trabajar con la comunidad, en todas sus vertientes.
Conclusiones
El trabajo multidisciplinar basado en la metodología de la intervención comunitaria es absolutamente necesario para lograr objetivos en salud de cualquier tipo de población de nuestra comunidad.
La multiculturalidad supone un reto para todos los profesionales de la salud que trabajamos con la comunidad y es necesaria abarcarla desde todos los puntos de vista de todos los miembros de la familia.
Bibliografía
- semFYC. PACAP. [Internet] Astray L, Aguiló E, Beller A, Lozano M, Montaner I, Reyes C, y col. Alcobendas, Madrid. 2005. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud? [Internet]. Disponible en: http://www.pacap.net/es/recomendaciones/recomendaciones.pdf.
- Hernández S, Pozo C, Alonso E, Martos MJ. Estructura y funciones del apoyo social en un colectivo de inmigrantes marroquíes. Anales de Psicología. Diciembre de 2005;21(2):304-15.
- Rubio L, Roca A, De Molina, Viladrich M. Maghrebi minors as translators in health services in Tarragona (Spain): a qualitative study of the discourse of the Maghrebi adults Globalization and Health 2014,10:31. Disponible en: http://www.globalizationandhealth.com/content/10/1/31.
- Vázquez ML, Terraza RN, Vargas I. Atenció a la salut dels immigrants: necessitats sentides pel personal responsable. Barcelona: Generalitat de Catalunya Departament de Salut; 2007.
- Segura J, Martínez M, León C, Gonzalez MJ, Ahedo J, Díaz M, et al. Desigualdades sociales en salud: de la base de datos a la intervención (I). Servicio de Prevención, Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Madrid: Instituto de Salud Pública. Madrid Salud.
- Rodríguez A, González E, Herrero M. Motivos de consulta urgente de inmigrantes africanos magrebís en un centro de atención primaria. Emergency care patterns among Morocco immigrants in a primary health care center. Unidad Docente de Medicina de Familia. Área 6. Centro de Salud de Villanueva de la Cañada-Madrid. elsevier.es
- Ortí R. Atención sanitaria a la población de origen magrebí. Disponible en: http://www.saludycultura.uji.es/magreb.php.
- Fuerte C, Martín Laso MA. El inmigrante en la consulta de atención primaria. Anales Sistema Sanitario de Navarra v 29 supl. 1 Pamplona 2006. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000200002.
- Martín MA, Martín O, Vázquez J. La inmigración magrebí. FMC Curso 2010;17 (Extraordin 1):1-11.
- Plan de educación para la salud en la escuela. Consejería de Salud. Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública. Servicio de Promoción y Educación para la Salud. Plan de educación para la salud en la escuela. Madrid; 2008.
- Marchioni M. Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Popular; 2001.
- Marchioni M. La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Libros Certeza; 2004.
- Pérez MJ, Echauri M, Ancizu E, Jesús I, San Martín C. Manual de educación para la salud. Sección de Promoción de Salud. Instituto de Salud Pública. Navarra. Pamplona. 2006.
- Guil R, Guil A, González S (editores). Boletín N.º 30. Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo. XXXIX Symposium SEPTG. Zaragoza: Editorial Fénix; Marzo 2012.