Otros

Dos médicos argentinos en la Medicina Comunitaria de Madrid

María Florencia Aiccardi. Instituto Universitario CEMIC, Residencia de Medicina Familiar, Buenos Aires, Argentina

Juan Segundo Clavijo. Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Residencia de Psiquiatría, Buenos Aires, Argentina

 

Para contactar

María Florencia Aiccardi: floraiccardi@hotmail.com

 


 

Resumen

Durante los meses de marzo y abril de 2013, dos residentes argentinos tuvimos la oportunidad de hacer una rotación por diferentes dispositivos del sistema de salud de Madrid.

 Organizamos esta rotación basándonos en nuestro interés por conocer un sistema de salud público y universal, especialmente orientado a la Medicina Comunitaria, la prevención y la promoción de la salud, y el trabajo interdisciplinario.

Hablamos con Raquel Gómez Bravo, integrante del Movimiento Vasco Da Gama, quien, teniendo en cuenta nuestras inquietudes, nos puso en contacto con quienes nos ayudaron a planear y concretar nuestra visita.

Los dispositivos a los cuales acudimos fueron: Centro Madrid Salud (CMS) Villaverde, Centro de Atención Integral a Drogodependientes (CAID) de Vallecas, Equipo de Intervención en Población Excluida (EIPE) de Vallecas, Centro de Salud Mental Peña Gorbea, Centro de Rehabilitación Psico-Social (CPRS) y Centro de Salud Vicente Soldevilla.

Fuimos testigos de un sistema de salud preparado para dar cobertura universal, descentralizado, y con buena articulación entre los distintos niveles de salud.

Encontramos equipos interdisciplinarios conformados y articulados, que intentan alejarse del modelo médico-hegemónico, arraigado durante tantos años, para dar paso a un concepto de salud mucho más amplio, en donde se tienen en cuenta los diferentes determinantes de la salud.

Palabras clave: Medicina Comunitaria, trabajo interdisciplinario.

 

 

Abstract

Two Argentinian doctors in Madrid’s community medicine system

During March and April 2013, two Argentinian interns had the chance to participate in an internship in different healthcare centres in Madrid´s health system.

We planned our internship on the basis of our interest to get to know a public and universal health system, specially oriented to community medicine, health prevention and promotion, and interdisciplinary work.

We contacted a member of the Vasco da Gama association, Raquel Gómez Bravo, who put us in touch with the people who helped us plan and organize our visit.

The centres we got to know were: CMS Villaverde, CAID Vallecas, EIPE Vallecas, Centro de Salud Mental Peña Gorbea, CPRS, Centro de Salud Vicente Soldevilla.

We found a health system prepared to provide decentralised universal coverage that dovetails perfectly with the different levels of healthcare.

We found well-trained, and well-coordinated interdisciplinary teams who are trying to get away from the hegemonic healthcare model that has been so deeply ingrained for years, to embrace a wider concept of health which takes into account the different determining factors.

Keywords: community medicine, interdisciplinary work.

 

 

Introducción

Durante los meses de marzo y abril de 2013, dos residentes argentinos tuvimos la oportunidad de hacer una rotación por diferentes dispositivos del sistema de salud de Madrid, orientada a actividades comunitarias. Uno de nosotros pertenecía a la Residencia de Psiquiatría del Hospital Eva Perón de San Martín, de Buenos Aires, y la otra era residente de Medicina Familiar del Hospital Universitario CEMIC, también de Buenos Aires.

 

Organizamos y planeamos la rotación basándonos en nuestro interés por conocer un sistema de salud público y universal, especialmente orientado a la Medicina Comunitaria, la prevención y la promoción de la salud, y el trabajo interdisciplinario.

 

Hablamos con Raquel Gómez Bravo, integrante del Movimiento Vasco Da Gama, quien, teniendo en cuenta nuestras inquietudes, nos puso en contacto con quienes nos ayudaron a planear y concretar nuestra visita.

 

Los dispositivos por los cuales pasamos (en algunos estuvimos juntos y en otros separados) fueron: el Centro Madrid Salud (CMS) Villaverde, CAID Vallecas, EIPE Vallecas, Centro de Salud Mental Peña Gorbea, CPRS y Centro de Salud Vicente Soldevilla. Cabe destacar que en todos ellos fuimos excelentemente acogidos y nos sentimos en todo momento parte del equipo y partícipes del trabajo local.

 

 

Objetivos

  • Comprender el funcionamiento de un sistema de salud público, universal.
  • Conocer equipos de trabajo formados por diferentes actores del sistema de salud funcionando como equipos interdisciplinarios.
  • Percibir las estrategias de trabajo del equipo de salud en relación con la comunidad.
  • Conocer estrategias para la participación activa de la comunidad en la construcción de su salud.
  • Descubrir estrategias de educación para la salud en la población.
  • Conocer estrategias de accesibilidad al sistema de salud.
  • Averiguar los recursos con los que cuenta el sistema de salud madrileño y la utilización de los mismos.

 

 

Métodos

El primer dispositivo por el cual rotamos fue el CMS Villaverde1, cuya característica más distintiva es que trabajan realmente «puertas afuera». Es decir, su objetivo es trabajar con y para la comunidad, para lo cual no esperan a que la gente vaya, sino que salen a su encuentro.

 

La diagramación semanal se basa en diferentes talleres y actividades lideradas por los distintos integrantes del equipo: enfermeros, médicos, trabajadores sociales y psicólogos. Algunos de los mismos transcurren en las luminosas instalaciones del CMS y otros en escuelas, centros culturales, centros del barrio, calles, etc. Existen, entre otros, programas de alimentación y actividad física, sexualidad, deshabituación del hábito tabáquico, envejecimiento saludable, desigualdades sociales en salud, manejo de la ansiedad y el estrés2 (figura 1).FIG1. TALLER DE ENVEJECI

 

Nos resultó llamativa la cantidad de actores de barrio (dinamizadores del barrio, educadores sociales, agentes de igualdad, líderes vecinales, radio local, etc.) que participan activamente en el trazado de redes y lazos sólidos entre el CMS y la población de Villaverde, todos ellos al servicio de la comunidad (figura 2). Son personas que tienen como objetivo invitar a sus vecinos a involucrarse y ser partícipes en la construcción de su salud.

 FIG2. EN LA RADIO

Tuvimos la oportunidad de poder presenciar eventos en donde se vio claramente reflejado el trabajo realizado a lo largo del año. A este respecto, la actividad más distintiva fue la jornada de puertas abiertas. Como bien dice su nombre, las puertas del CMS volvieron a abrirse para recibir a todos los que participan y están vinculados con el mismo. El lugar se llenó de todos los actores nombrados y personas de la comunidad de Villaverde. Se compartió el trabajo realizado por todos y todas a lo largo del año.

 

El segundo dispositivo por el cual rotamos fue el CAID (Centro de Atención Integral a Drogodependientes) de Vallecas, donde pudimos experimentar nuevamente la forma de trabajo de un equipo interdisciplinario. Médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, farmacéuticos y actores de la comunidad que brindan sus aportes con el dictado de talleres de diferentes oficios y ayuda académica para la futura inserción laboral de la población con uso problemático de sustancias.

 

Pudimos presenciar también reuniones del equipo de los famosos «pisos», dispositivo intermedio entre la internación para desintoxicación y el tratamiento ambulatorio en el CAID.

 

El CAID se ocupa de que toda persona dependiente en mayor o menor medida a cualquier tipo de droga se sienta invitada y bienvenida a comenzar algún tipo de tratamiento. Pudimos observar cómo este colectivo tantas veces marginado puede encontrar un lugar en donde es bien recibido y escuchado, y donde se le ofrece un tratamiento integral: no solo en cuanto a la desintoxicación-deshabituación médico-farmacológica, sino también a la tan importante integración laboral y social.

 

Se le da tanta importancia a la desintoxicación con metadona en los casos indicados, como al seguimiento de la abstinencia por medio de métodos bioquímicos (análisis de orina), la red de vínculos, la situación económico-laboral y la situación afectiva que lo lleva/llevó a consumir.

 

El tercer dispositivo al cual acudió uno de nosotros fue el EIPE (Equipo de Intervención en Población Excluida) de Vallecas. La palabra que me viene a la mente en relación con este dispositivo es accesibilidad.

 

Un enfermero, una médica y el conductor del móvil de Salud Madrid emprenden día a día la misión de llevar salud a uno de los barrios más excluidos de la capital, el conocido como La Cañada Real, ya que, aunque esta comunidad pertenece al área de influencia del Centro de Salud de Ensanche de Vallecas, la accesibilidad al mismo se encuentra limitada por la falta de medios de transporte público que los conecten. La única forma de llegar al centro de salud desde La Cañada Real es a coche o a pie (figura 3).FIG3. EL M+ôVIL DE SALUD

 

Mucha de la población perteneciente a este barrio presenta necesidades básicas insatisfechas. Las llamadas chabolas son comunes en las calles de este lugar. La falta de agua corriente, baño interno, calefacción adecuada, la alta tasa de embarazo adolescente, la deserción escolar, la falta de controles de salud en niños y adultos son los problemas a los cuales se enfrentan día a día los profesionales pertenecientes al equipo del EIPE (figura 4).FIG4. IMAGEN DE UNO

 

Una vez más, encontré un equipo comprometido con su labor diaria, un equipo que trabaja tendiendo redes entre el centro de salud y la comunidad, y que ha logrado que los vecinos de este barrio reconozcan a este famoso móvil como su vía de acceso a la salud, como respuesta a sus necesidades y problemas. Son profesionales que han adquirido el compromiso de ser el eslabón que cada día acerque a este barrio al sistema de salud.

 

El cuarto dispositivo por el cual rotó uno de nosotros fue el Centro de Salud Mental Peña Gorbea. De él también queremos destacar la magnífica labor del equipo interdisciplinario en el tratamiento integral del paciente. El trabajo del personal de enfermería, los trabajadores sociales y psicólogos es crucial. Es llamativa también la accesibilidad de los pacientes al abordaje de las problemáticas de la salud mental, e impactante la cantidad de tratamientos que puede llevar un psiquiatra, alrededor de 700. Quizá sea a expensas de evaluaciones de menor profundidad y excesivo pragmatismo que logran satisfacer toda la demanda de salud mental en el barrio. 

 

Otro de los dispositivos visitados por uno de nosotros fue el CPRS (Centro de Rehabilitación Psico-Social), que destaca por el abordaje del paciente de salud mental de una forma novedosa para nosotros. Basándose en el concepto de recuperación (que es contraria a la creencia de que no se puede hacer nada con el enfermo mental y que este no puede mejorar, y afirma que el paciente puede y quiere recuperarse de su enfermedad), pone a disposición recursos organizacionales y de acceso, y un lugar físico como punto de encuentro, pero especialmente como punto de partida, para estimular una reinserción social y laboral, centrándose en los vínculos familiares y sociales y las actividades de cada usuario.

 

En este centro trabajan profesionales de distintas ramas, especialmente psicólogos, educadores y terapeutas ocupacionales. Los resultados resultan evidentes, tanto para los pacientes, que reconocen «estar más contentos e integrados», como para los familiares y profesionales de la salud.

 

Por último, visitamos el Centro de Salud Vicente Soldevilla, donde pudimos ver concretamente la organización del sistema de salud madrileño. Aquí se hace evidente la descentralización del mismo, ya que cada barrio cuenta con su centro de salud, y cada paciente tiene asignado un equipo de médico y enfermero.

 

La existencia de recursos como visitas domiciliarias tanto de enfermeros como de médicos, la puesta en práctica de talleres con la comunidad, la referencia y contrarreferencia con otros niveles de complejidad del sistema de salud (con comunicación eficiente entre uno y otro nivel, favorecida por el sistema de historia clínica informatizada) pudieron reflejar la eficiencia del mismo. 

 

 

Resultados

Podemos afirmar que los objetivos planteados para la rotación fueron cumplidos. Fuimos testigos de un sistema de salud preparado para dar cobertura universal, descentralizado, y con buena articulación entre los distintos niveles de salud.

 

Si bien existen barreras de accesibilidad para algunos, el sistema las tiene en cuenta y elabora estrategias constantemente para poder responder a las necesidades planteadas.

 

Sin duda pudimos evidenciar que existen desigualdades sociales, pero también pudimos observar que se emplean herramientas y recursos para poner en práctica el conocido concepto de equidad.

 

Fuimos capaces de encontrar equipos interdisciplinarios conformados y articulados, que intentan alejar al modelo médico-hegemónico, arraigado durante tantos años, para dar paso a un concepto de salud mucho más amplio, en donde se tiene en cuenta no solo lo puramente biológico, sino también los diferentes determinantes de la salud.

 

Pudimos apreciar cómo profesionales de la salud no médicos tienen una excelente formación, y hasta en muchos casos son especialistas en diferentes temas. Esto sin duda ayuda en la optimización de recursos.

 

Se emplea esfuerzo, tiempo y recursos en la educación para la salud de la población. Pudimos aprender diferentes estrategias para lograr una mejor comprensión de la propia salud en la población intervenida, e incentivar a la misma a ser protagonista en la construcción de su salud.

 

Así mismo, pudimos ver la presencia de actores fundamentales de la salud insertos en la comunidad, que favorecen la creación de redes entre el sistema de salud y la comunidad.

 

Quizá la única limitación de la experiencia podría ser que, al ser los dispositivos a los que fuimos especialmente seleccionados y recomendados, no podríamos afirmar que en todos los centros de Madrid se trabaje de igual manera.

 

 

Discusión

En el constante esfuerzo que siguen haciendo los pensadores sanitarios para definir un concepto de salud que pueda dar respuesta a ese sinnúmero de características que solemos agrupar en la definición de salud, sabemos que en los últimos años se ha tendido a un concepto más dinámico e integral, teniendo en cuenta no solo los determinantes biológicos, sino también los sociales.

 

Entendemos que la definición de salud ha ido mutando desde «un estado de ausencia de enfermedad» hacia un «estado de perfecto bienestar físico mental y social», para luego introducirse en el concepto de medicina social, donde se entiende por social la manera de enfermar, vivir y morir asociada a las condiciones de vida, y donde el proceso de salud-enfermedad es un proceso social, grupal y comunitario, dinámico y en constante movimiento3.

 

Es desde este marco dinámico e integral desde donde se hace inevitable tener que dar una respuesta diferente para la problemática de salud entendida desde esa nueva definición. De ahí que a la hora de elegir una rotación tuviéramos desde el inicio puesta la mira en la Medicina Comunitaria. Si bien ambos tenemos especialidades diferentes, nuestro modo de entender la salud es en el marco de la medicina social. Tanto la salud mental como la Medicina Familiar están teñidas por el concepto de salud que tenemos, y son interdependientes entre sí. De ahí el interés por conocer equipos interdisciplinarios, pues, en nuestra opinión, son los que pueden dar mejor respuesta a la problemática de salud actual.

 

Nos gusta pensar la interdisciplina como un diálogo que pretende no solo «sumar» conocimientos, sino también «producir» nuevas formas de abordaje, de intervención4. Creemos que cuando hay diferentes disciplinas dentro de un equipo, en el trabajo de generar una interacción y reciprocidad simétricas, el resultado puede ser siempre beneficioso para el paciente; debido a que esta complementariedad de saberes permite enmarcar el problema en un marco social.

 

Fue realmente provechoso poder ver esta teoría puesta en práctica en los dispositivos por los cuales rotamos. Podemos decir que, después de haber experimentado una forma de trabajo tan bien articulada, nos hemos puesto el desafío de poder poner en práctica lo aprendido y vivido en nuestros futuros lugares de trabajo.

 

Queremos dar las gracias muy especialmente a quienes nos ayudaron a hacer posible esta rotación. A Raquel Gómez Bravo, quien desde el Movimiento Vasco da Gama se ocupó de hacer el contacto inicial teniendo en cuenta nuestros intereses; a los integrantes del CMS, en especial a Marta Sastre Paz, María Isabel de Dios Tercero y Javier Segura; al doctor Luis García Olmos y Juan Luis Ruiz Giménez, y a todos los que nos recibieron con los brazos abiertos en cada uno de los dispositivos a los que fuimos.

 

 

Referencias bibliográficas

  1. http://www.madridsalud.es/centros/villaverde.php
  2. http://www.madridsalud.es/prev_prom_saludambiental/programas.php
  3. Sánchez A, Luther A, Lázaro C. Promoción comunitaria de la salud: un diálogo entre la teoría y la experiencia. Buenos Aires: Asociación Civil Saberes; 2008.
  4. Carballeda AJM. La interdisciplina como diálogo. Una visión desde el campo de la salud. Margen. 2001;23. 

Comunidad. 2013; 15 (2):

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario