Originales

Conocer los recursos de tu barrio a través del juego: gymkhana participativa

Ver en pdf

Mª Isabel Temprano de Miguel. Madrid Salud. CMSc Carabanchel. Madrid.

Mª Saray Pino Vega. Madrid Salud. Madrid. CMSc Carabanchel. Madrid.

Jara Cubillo Llanes. Centro de Salud Leganés Norte. Leganés. Madrid.

Susana de la Fuente Martínez. Madrid Salud. Madrid. CMSc Carabanchel. Madrid.

 

Para contactar:

Mª Isabel Temprano de Miguel: tempranommi@madrid.es

 


 

RESUMEN

 

El 23 de junio de 2017 se llevó a cabo una gymkhana participativa en el Centro Juvenil de Carabanchel Alto, actividad enmarcada en la iniciativa de salud comunitaria Mapeando Carabanchel Alto. Esta gymkhana surgió tras detectar la necesidad de aproximar los recursos sociosanitarios del barrio a dicha población y con ella se consiguió promocionar la salud de manera lúdica y se facilitó el empoderamiento de la propia juventud como elemento indispensable del proceso.

 

El diseño de las pruebas que la configuraban se llevó a cabo por diferentes agentes sociosanitarios. La actividad comenzó con un cuentacuentos sobre los recursos de salud disponibles en el entorno, seguido por nueve pruebas dinámicas y participativas de siete minutos de duración, que además albergarían una serie de retos. Al finalizar cada prueba, conseguían una puntuación que determinó el destinatario del premio facilitado por el organismo autónomo Madrid Salud.

 

Para valorar la actividad, se llevaron a cabo tres evaluaciones. La primera a las 38 personas participantes, en la que destacaron aspectos positivos. Una segunda evaluación cualitativa a través de un grupo focal, en la que destacaron algunos aspectos a mejorar. Y, finalmente, se envió un cuestionario a los profesionales que la llevaron a cabo.

 

Palabras clave: activos para la salud, salud pública, promoción de la salud, educación en salud, redes comunitarias.

 

KNOWING THE RESOURCES OF YOUR NEIGHBOURHOOD BY MEANS OF THE GAME: PARTICIPATORY GYMKHANA

 

Abstract

On 23 June 2017, a Participatory Gymkhana was held at Carabanchel Alto Youth Centre, an activity framed within the community health perspective within the Carabanchel Alto Mapping process. This Gymkhana arises from the need to approximate the neighbourhood’s social and healthcare resources to the population to eliminate two-way access barriers between the latter and the remaining health assets; thus enabling promotion of health in a fun way and empowering young people as indispensable actors in this process.

 

The tests comprising this were designed by different public health agents. The activity began with a storyteller on health resources available in the setting followed by nine dynamic and interactive tests lasting seven minutes, which in addition would involve a series of challenges. On completing each test, they obtained a score that determined the winner of the award facilitated by the Madrid Health Autonomous Institution.

 

To evaluate the activity, three evaluations were performed. The first on 38 people taking part, in which positive aspects stood out. A second qualitative evaluation across a focal group, in which some aspects to improve were outlined. Finally, a questionnaire was sent to the professionals who carried this out.

 

Keywords: community networks, health assets, health education, health promotion, public health.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El día 23 de junio de 2017, con motivo de las Fiestas de San Pedro, tuvo lugar en el Centro Juvenil de Carabanchel una actividad denominada gymkhana participativa englobada dentro de las actividades de la iniciativa Mapeando Carabanchel Alto1, que se enmarca en un proceso de salud comunitaria en el que se pretende identificar los diferentes agentes y recursos de salud (en adelante, activos para la salud)2 existentes en el barrio, que pueden ser3: individuales, asociativos, organizacionales, culturales, económicos y del entorno, incluyendo como tales a la propia ciudadanía, para que sea esta la que participe de manera activa en un proceso de interrelaciones y apoyos con el resto de los activos para la salud existentes en su entorno, y para que estas sinergias sirvan para mejorar la calidad de vida y la promoción de la salud individual y colectiva.

 

En este proceso de Carabanchel Alto se detectó, por parte de los agentes implicados, la necesidad de que los recursos sociosanitarios fueran conocidos por la población joven del distrito. Previamente, en algunos institutos públicos de Carabanchel, se llevaron a cabo actividades para la identificación de activos con jóvenes4,5, en las que se observó que estos desconocían los recursos, pero mostraban un elevado interés por ellos. Además, se constató que era necesario acercarse a los espacios de los jóvenes y llevar a cabo este proceso de una manera lúdica. Son muchos los centros que están invirtiendo su tiempo en proyectos similares con jóvenes6,7, destacando la importancia del conocimiento de los recursos comunitarios para la promoción de la salud de este colectivo. Por todo ello, se acordó que una manera de abordar la situación era diseñar y poner en práctica una gymkhana participativa que consiguiera fomentar el conocimiento de los jóvenes sobre los activos para la salud.

 

Aprender divirtiéndose es posible, por ello juegos como las gymkhanas están cada vez más presentes en los aprendizajes8,9, especialmente, en el ámbito de la salud10,11. Hoy en día, ha surgido un nuevo concepto conocido como gamificación12,13, que consiste en aprender a través del juego, implicando así de una forma más activa y atractiva a la población más joven14.

 

OBJETIVOS

 

Los objetivos generales de la gymkhana eran:

  • Dar a conocer los activos para la salud de forma lúdica a los jóvenes y las jóvenes del barrio.
  • Favorecer la toma de contacto personal entre los jóvenes y los/las profesionales que trabajan en el barrio.
  • Reforzar la convivencia, el respeto, la cooperación, la empatía y el trabajo en equipo a través de la gamificación.

 

Los objetivos secundarios eran:

  • Promocionar una actitud positiva en los jóvenes de ambos sexos hacia el ocio y la prevención y promoción de la salud.
  • Conocer el nivel de consumo de azúcar en la vida cotidiana.
  • Identificar indicadores de buen o mal trato en las relaciones de pareja.
  • Diferenciar situaciones reales de buen o mal trato a nuestros mayores.
  • Propiciar la interrelación y las sinergias entre los diferentes activos favoreciendo el trabajo en equipo.

 

 

MÉTODOS

 

Esta actividad se llevó a cabo en el Centro Juvenil de Carabanchel Alto, situado en el barrio de Buenavista, que se encuentra al suroeste de Madrid y pertenece al distrito de Carabanchel. Este centro juvenil da servicio a todo el distrito de Carabanchel, que está constituido por los barrios de Comillas, Opañel, San Isidro, Buenavista, Abrantes, Vista Alegre y Puerta Bonita, con una población total, a 1 de enero de 2017, de 243.998 habitantes, según los datos del padrón municipal15.

 

A raíz de una reunión del plenario de Mapeando Carabanchel Alto en mayo de 2017, se planteó la necesidad de hacer algún tipo de actividad en la que los/las jóvenes tuvieran un papel activo y que pudiera establecer nuevos vínculos con ellos/ellas, favoreciendo su empoderamiento. Se nombró como responsable a una representante del centro juvenil para realizar un llamamiento a los agentes sociosanitarios de Carabanchel. A finales del mismo mes, se llevó a cabo la primera reunión para la organización de la gymkhana, en la que participaron el Centro de Madrid Salud de Carabanchel, el Servicio Madrileño de Salud, la Oficina de Información Juvenil, el Centro de Mayores Francisco de Goya, el Centro Juvenil, la Asociación de Mujeres de Carabanchel Alto, el Espacio de Igualdad María Maeztu, el Plan Comunitario y el Centro de Ejecución de Medidas Judiciales El Madroño. Se definieron las bases de la actividad que se iba a desarrollar y destacó la participación de la población joven residente en el Madroño, tanto en el diseño general de la gymkhana como en la elaboración de «los retos» de cada una de las pruebas. Posteriormente, se convocó otra reunión en la que se ultimaron los detalles.

 

La actividad se publicó en Twitter y se envió un correo electrónico a las diversas entidades para que la difundieran.

 

Para participar en la gymkhana no fue necesario realizar inscripción, ya que la entrada era libre. La mayor parte de los/las participantes acudieron con sus respectivas entidades. Solo dos jóvenes asistieron por su cuenta, tras hablar con uno de los profesionales de la organización, al ir al centro juvenil y encontrarse con la actividad.

 

Antes de comenzar la gymkhana se recogieron algunos datos demográficos (edades, sexo y país de origen de todos los participantes). Después, se inició la actividad con un cuentacuentos, que, a través de un relato, explicaba la importancia de conocer los activos para la salud disponibles en el entorno.

 

Posteriormente, se hicieron los equipos (figura 1) y se entregaron los pasaportes correspondientes a cada uno de ellos. Los grupos debían realizar cada una de las pruebas y, una vez finalizadas con éxito, se les sellaba el pasaporte. Se desarrollaron un total de nueve pruebas, al frente de cada una de las cuales había un/una profesional que, al inicio de la actividad, explicaba brevemente en qué consistía el recurso que representaba.

 

En cada prueba había visibles dos carteles, uno de ellos con una concisa descripción del recurso y el otro con el número de orden que ocupaba en la gymkhana. Las pruebas tenían una duración máxima de siete minutos y, una vez concluidos, los miembros del grupo debían cambiar rápidamente de actividad, siguiendo el orden marcado en el pasaporte que se les entregó al comenzar la gymkhana.

 

Figura 1. Imagen de las personas participantes en los equipos

 

A su vez, en cada prueba se establecieron tres retos para poder sumar puntos:

  • Una adivinanza.
  • Un trabalenguas.
  • Una prueba de mímica.

 

El equipo que al final sumase más puntos conseguiría el premio facilitado por Madrid Salud, que a su vez proporcionó gorras para todos los participantes antes de empezar la gymkhana.

 

Las pruebas que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

 

  1. Mueve el esqueleto, en representación del Centro de Madrid Salud de Carabanchel. Con la ayuda de un monitor de danza, los equipos ensayaban un baile que al final de la gymkhana representaron ante el resto de participantes.
  2. Diana, en representación del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Se colocaron dos dianas, una en la pared y otra en el suelo. Los participantes debían lanzar pelotas para conseguir la máxima puntuación.
  3. Bomba de agua, en representación de la Oficina de Información Juvenil. El grupo se dividía en dos y se colocaban los unos frente a los otros. Las personas encargadas de llevar a cabo la prueba sostenían el globo de agua en medio de ambos y decían en voz alta una postura en la que tenían que luchar por el mismo (por ejemplo, dos personas a la pata coja). Entonces los diferentes grupos iban a la parte central de esa manera para coger el globo cuanto antes y lanzarlo al contrario. 
  4. Eso no es, prueba representada por el Centro de Mayores Francisco de Goya. Mediante unas láminas con imágenes referentes al buen o mal trato que se da a nuestros mayores, los jóvenes debían identificar estas situaciones y establecer un pequeño debate sobre ellas.
  5. Patata mojada, en representación del Centro Juvenil. Se realizaron preguntas relacionadas con el centro juvenil y los participantes tenían que contestar de manera numérica antes de que explotara el globo y, por lo tanto, se mojaran. El globo se iba inflando con un hinchador y los jóvenes iban cambiando de portavoz conforme iban acertando. 
  6. Azúcar justo, prueba representada por la Asociación de Mujeres de Carabanchel Alto. En una cartulina se encontraban expuestas las imágenes de algunas de las bebidas más consumidas por los jóvenes. La prueba consistía en identificar la cantidad de azúcar, representada en paquetes, con la bebida a la que correspondía dicha cantidad. Además, cumplimentaban una encuesta, realizada por el Centro de Madrid Salud de Carabanchel, sobre si son conscientes de los niveles de azúcar que consumen habitualmente.
  7. Topicazos, en representación de Espacio de Igualdad María de Maeztu. En unas cartulinas aparecían frases incompletas relacionadas con la violencia de género y las relaciones de pareja, que los participantes tenían que ir completando, a la vez que se trabajaba la emoción que provoca dicha situación y cómo podemos manejarla (figura 2).
  8. Memory musical, en representación del Centro de Ejecución de Medidas Judiciales El Madroño. Los participantes debían adivinar la canción que tocaba una pianista.
  9. Completa el refrán, en representación de Plan Comunitario. Se trataba de completar una serie de refranes populares cuyo redactado se había dividido en dos partes, las cuales aparecían de forma desordenada en dos paneles diferentes (por ejemplo, en panel 1 podías encontrar: «Más vale pájaro en mano...» y en panel 2: «que ciento volando»).

 

Figura 2. Imagen con el resultado de la prueba topicazos

 

Una vez concluidas las pruebas, se realizó una evaluación cualitativa consistente en colocar un papel continuo en el que cada joven podía responder a dos preguntas (figura 3): «¿Cómo te lo has pasado?» y «¿Qué has aprendido?».

 

Figura 3. Ideas clave sobre la evaluación cualitativa escritas en papel continuo

 

A continuación, todos los participantes formaron un círculo en el centro de la sala para realizar el baile final. Por turnos, cada uno de los equipos hizo el baile que había ensayado en la prueba número 1, delante del resto.

 

Al final, una representante del centro juvenil hizo el recuento de los puntos y se entregó el premio al equipo ganador. El premio, otorgado por Madrid Salud, consistió en una mochila con un bidón de agua, una taza y una gorra.

 

Posteriormente, se llevó a cabo una evaluación cualitativa mediante un grupo focal16 con algunos de los/las jóvenes participantes y una evaluación cuantitativa telemática a los/las profesionales que participaron en ella.

 

El grupo focal lo formaron jóvenes del Programa Quéda-T de Carabanchel y usuarios del Centro Juvenil Carabanchel Alto. Un total de 28 personas, de las cuales 17 eran mujeres y 11 hombres, guiados por una educadora del Programa Quéda-T y otra educadora del centro juvenil. El contenido de la evaluación versó en torno a la siguiente pregunta: «¿Cuál es vuestra opinión respecto a la gymkhana de recursos en la que participamos?». Las conclusiones se obtuvieron mediante las notas de campo que tomaron las dos educadoras.

 

La evaluación cuantitativa consistió en responder una escala tipo Likert con un total de nueve preguntas, tal como se refleja en la figura 4:

 

Figura 4. Cuestionario de evaluación

Pregunta

 

1

2

3

4

5

 

1. En general, ¿la gymkhana ha cubierto tus expectativas?

 

No, en absoluto

         

Completamente

2. ¿Qué te ha parecido la organización entre los recursos participantes?

Muy mala

         

Con entusiasmo

3. ¿Qué te ha parecido la capacidad de comunicación entre los profesionales?

 

Pobre

         

Excelente

4. El grado de participación de los asistentes en las diferentes actividades ha sido:

 

Escaso

         

Excesivo

5. ¿Te ha parecido el adecuado el material utilizado en las actividades?

 

Muy malo/inapropiado

         

Muy bueno/apropiado

6. ¿Crees que el tiempo que se ha dado para realizar cada actividad era el adecuado?

 

Nada adecuado

         

Muy adecuado

7. ¿Te han parecido adecuadas las actividades, para la edad de los participantes?

 

Nada adecuadas

         

Muy adecuadas

8. Valora el grado de conocimiento adquirido por los participantes sobre los recursos

 

Muy poco

         

Mucho

9. ¿Recomendarías a otros recursos que participaran en la gymkhana?

 

No, de ninguna forma

         

Sí, es una actividad muy recomendable

 

 

RESULTADOS

 

Asistieron un total de 38 participantes, de los cuales 24 fueron hombres y 14 mujeres. El rango de edad fue de 4 a 40 años, predominando los menores con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. La media de edad fue de 14,94 años y la mediana de 14. La nacionalidad más numerosa fue la española, que supuso un 41% del total de participantes, aunque hubo otros seis países representados: Colombia (6%), Rumanía (13,15%), Venezuela (10,5%), Siria (7,8%), Argentina (5,2%) y República Dominicana (5,2%).

 

Durante todo el proceso de la actividad, incluyendo elaboración, puesta en marcha y evaluación, se observó una actitud positiva y colaboradora por parte del conjunto de profesionales. En cuanto a las personas participantes, todas estuvieron implicadas desde el inicio en la elaboración de alguna de las pruebas, así como en su desarrollo. Las 38 personas asistentes participaron en todas las pruebas con actitud positiva y colaborativa, aunque en el baile final algunas se mostraron reticentes a bailar en público. Al terminar, se formularon dos preguntas sobre un papel continuo cuyas respuestas fueron de utilidad para llevar a cabo una evaluación cualitativa (v. figura 3): «¿Cómo te lo has pasado?» y «¿Qué has aprendido?». Algunas respuestas a la primera pregunta fueron: «genial», «mal», «unas risas», «estupendo, he conocido a gente nueva»... Respecto a la segunda respondieron: «mucho», «información sobre el barrio», «nada», «siempre quedan cosas que aprender», «he aprendido los diferentes recursos que puedes encontrar en el barrio», etc.

 

Por otra parte, en la evaluación cualitativa obtenida del grupo focal, se señaló que no en todas las pruebas se invirtió el tiempo necesario para la explicación de los recursos y, por tanto, el conocimiento de los mismos fue limitado. Asimismo, se señaló la posibilidad de usar otros métodos a la hora de transmitir esta información.

 

Por último, en la evaluación de los profesionales, tras analizar las respuestas de la escala tipo Likert (v. figura 4), se puede concluir:

 

  • De los diez cuestionarios enviados, se obtuvo un 100% de respuestas.
  • La media obtenida a la pregunta 1, referida a las expectativas, fue de 4,2.
  • Las preguntas 2 y 3, que aludían a la organización entre los recursos y la comunicación entre los/las profesionales, obtuvieron una media de 4,3.
  • La media de las preguntas número 4 y 5, referentes al grado de participación de las personas asistentes y al material utilizado, fue de 3,9.
  • Las preguntas 6 y 7, que versaban sobre las actividades, obtuvieron una media de 4,0.
  • La media de la pregunta 8, «Valora el grado de conocimiento adquirido por los participantes sobre los recursos», fue de 3,0.
  • Y, por último, un 4,8 es la media de la pregunta número 9, sobre si recomendarían a otros recursos participar en la gymkhana.

 

 

DISCUSIÓN

 

Con la realización de esta actividad, se consiguió el acercamiento que pretendíamos entre la población joven y los activos para la salud. A pesar de ello, tal como indicaron algunos/algunas jóvenes del grupo focal en la evaluación, se deberían buscar otras alternativas para transmitir la información de los recursos, utilizar métodos en los que participaran directamente o fuesen más visuales. Por ejemplo, un mapa del distrito en el que tuviesen que ubicar los recursos con sus principales funciones o integrar en el relato de la cuentacuentos las funciones de estos recursos, separando así la información proporcionada de las pruebas de carácter lúdico y con tiempo limitado, puesto que se observa un efecto de disminución de la atención en pro del interés por avanzar y ganar la prueba.

 

En relación con el último objetivo planteado, sobre favorecer las sinergias y el trabajo en equipo de los diferentes activos, durante la propia preparación de la gymkhana se favoreció la coordinación y el trabajo multidisciplinar, implicando, como se mencionó previamente, a los jóvenes participantes de ambos sexos en la elaboración de las pruebas, así como a los/las profesionales de distintas entidades en la confección de los carteles que se colocaron en las mesas representando a los agentes de salud. Además, dos profesionales de distintas entidades trabajaron de manera conjunta para llevar a cabo la misma prueba.

 

Específicamente, se trataron temas propios de la promoción de la salud, como, por ejemplo, el consumo de azúcar, la violencia de género y el maltrato al mayor. En la prueba del azúcar se pretendía dar a conocer, de manera lúdica, la cantidad exacta de azúcar que contienen algunas de las bebidas más consumidas, con el objetivo de evidenciar que diariamente consumimos demasiado azúcar y de concienciar de los efectos que ello tiene sobre la salud. Esta prueba resultó muy llamativa por el efecto visual conseguido al ver la cantidad real de azúcar de cada una de las bebidas, que se presentaba en bolsitas que podían ser manipuladas.

 

En la prueba sobre el maltrato al mayor, a través de imágenes con diferentes escenas se pretendía dar a conocer situaciones reales en las que se encuentran algunas de nuestras personas ancianas. Mediante la descripción de la escena, la reflexión y el debate, tenían que identificar si se trataba de situaciones de buen o mal trato hacia ellas, y se les animaba a la búsqueda de alternativas ante estas situaciones. A pesar de que participaron activamente, esta prueba llamó menos su atención, por la dificultad que presentaba la ambigüedad de las imágenes y por ser menos dinámica que el resto.

 

En la prueba sobre la violencia de género, el conjunto de participantes se mostró muy implicado al tratarse de un tema de gran relevancia social. Se presentaron cinco frases incompletas referentes a la dinámica de las relaciones de pareja, que completaron colocando pósits en los que expresaban sus opiniones sobre diversas situaciones de buen o mal trato (control, celos, respeto, etc.). En general, fueron capaces de identificar adecuadamente los indicadores de violencia y diferenciarlos de las relaciones basadas en el respeto y la igualdad.

 

Como prueba novedosa, podemos señalar el Memory Musical, ya que fue una actividad propuesta por los propios jóvenes de El Madroño, y además se contó con la colaboración de una estudiante de música que tocó canciones actuales al piano.

 

Fue destacable el momento en que los/las participantes debían salir a realizar el baile ensayado en la prueba número 1 (Mueve el esqueleto), ya que mostraron cierta vergüenza, especialmente los/las adolescentes, y algunos no quisieron salir a bailar. En todo momento se observó una excelente integración y cooperación, tanto entre los/las participantes, a pesar las diferencias de edad, nacionalidad, cultura, etc., como entre las personas de las diferentes entidades del barrio que dinamizaban la actividad.

 

No obstante, se identificaron algunos aspectos que se pueden mejorar en el caso de detectar en el futuro la necesidad (por parte de jóvenes y profesionales) de repetir la actividad. Por ejemplo, en la prueba del Centro de Mayores Francisco de Goya (Eso no es) se podría introducir movimiento para hacerla más atractiva. Algunas propuestas podrían ser pescar tarjetas con las situaciones y resolver la elegida o presentarlas a través del uso de nuevas tecnologías. En el baile final, presuponemos que habría mayor participación si todas las personas participantes bailaran a la vez, para minimizar el efecto que provoca ser expuestos a situaciones que conllevan una evaluación social, como ser el centro de atención en este caso, especialmente teniendo en cuenta la edad de los participantes.

 

Como mejora en posibles próximas ediciones, los resultados de las evaluaciones señalan que sería adecuado realizar algún cambio en la manera de transmitir la información sobre los activos para la salud, tal como señalamos al principio de esta discusión. Una propuesta sería que fuesen los propios jóvenes de ambos sexos, quienes de una manera activa, pudiesen clasificar, manipular y situar los activos para la salud en un mapa mudo o atribuir funciones a cada uno de ellos como una prueba más de la gymkhana. El objetivo de conocer más en profundidad estos activos del barrio quedó relegado a un segundo plano, por debajo de promocionar una actitud positiva en los/las jóvenes hacia el ocio, así como la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la propia diversión derivada del juego, por lo que este último aspecto es susceptible de mejora en futuras ediciones.

 

CONCLUSIONES

 

  • Es fundamental involucrar a la población joven desde el primer momento en el diseño y puesta en marcha de las actividades dirigidas a ella para facilitar su participación.
  • El aprendizaje a través del juego es una forma activa y atractiva de implicar a la población más joven en actividades de promoción de la salud.
  • En términos generales, cabe resaltar el éxito de la actividad, a pesar de la necesidad de mejorar los aspectos mencionados en caso de llevarla a cabo de nuevo en un futuro.

 

Agradecimientos

Una vez más, queremos agradecer la implicación de todas las personas que participaron y transmitir el deseo de que en futuras actividades podamos contar con un número de activos cada vez mayor.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Cubillo J, Rosado N, Real MA, Sanz V, García B, Kennedy I. Del mapa del tesoro a la red de activos en salud. Comunidad. 2017;19(2):3.
  2. Hernán M, Lineros C, Morgan A. Los activos para la salud personales, familiares y comunitarios. En: Hernán M, Morgan A, Mena AL. Formación en salutogénesis y activos para la salud. Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Salud y Bienestar Social. pp. 15-25.
  3. Botello B, Palacio S, García M, Margolles M, Fernández F, Nernán M, et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013;27:180-3.
  4. Cubillo J, Fernández M, Martín M, Rey V, Rojo L, Yuste E. Trabajando recursos en salud en un instituto de Madrid. Rev Paraninfo Digital. [Internet.] 2014 [consultado el 19 de marzo de 2018];20. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/026.php
  5.  Suarez O, Arguelles M, Alquézar L, Aviñó D, Botello B, Calderón S, et al. Mapas de actividades comunitarias y activos para la salud: ¿Cómo trabajar con ellos? Cuadernos de Pediatría Social. SEPS. [Internet.] 2016 [consultado: 7 de octubre 2017]; 21:12-14. Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/HtmlRes/Files/Cuadernos21.pdf
  6. Lobo E, Ayllón E, Martínez S, Lozano A, Eito MA, Gascón E. Activos para la salud en el camino escolar de la Ciudad de las Niñas y Niños de Huesca. Comunidad. [Internet.] Marzo de 2018 [consultado: 19 de marzo de 2018]; 20(1):3. Disponible en: https://comunidad.semfyc.es/activos-para-la-salud-en-el-camino-escolar-de-la-ciudad-de-las-ninas-y-ninos-de-huesca/
  7. Arce S, Carrillo C, Andrés R, Bernal I, Sillero C, Jiménez R. Mapeo saludable en población escolar de Moreras: proyecto «SastipemChabalem». Actas del Congreso Activos para la Salud Comunitaria: 2017. 25-26 de mayo. [Internet.] [consultado: 19 de abril de 2018.] Granada. Disponible en: http://www.congresoactivosgrx.es/2017/05/23/mapeo-saludable-en-poblacion-escolar-de-moreras-proyecto-sastipem-chabalem/
  8. Ayuntamiento de Alcobendas. Gymkana matemática de Alcobendas: divertirse aprendiendo. [Internet.] [Consultado: 19 de marzo de 2018.] Disponible en: http://comunicacion.alcobendas.org/nota-de-prensa/gymkana-matem%C3%A1tica%E2%80%99-de-alcobendas-divertirse-aprendiendo
  9. Mapeando Carabanchel Alto. XXII Semana de Mayores. [Internet.] 2017. [Consultado: 19 de marzo de 2018.] Disponible en: http://mapeandoporcarabanchelalto.blogspot.com.es/2017/05/xxxii-semana-de-mayores-2017-de-los.html
  10. Navarro A, Rodríguez JL, Galve V, Langa MA. Deporte: Diversión y Disfrute. La escuela y el proyecto deportivo de centro como promotores de salud. Comunidad. Noviembre de 2017;19(3):7.
  11. Claveria I, Ouaarab H, Gómez J. Around Me: una nueva herramienta pedagógica para sensibilizar acerca de los determinantes de la salud. Comunidad. Julio de 2017;19(2):11.
  12. Díaz FJ. Gamificación, salud y adolescentes: 5 ejemplos a tener en cuenta. Promociona Salud. [Internet.] 2014 [citado: 2 de marzo 2018]. Disponible en: http://promocionasalud.blogspot.com.es/2014/05/gamification-salud-y-adolescentes-5.html
  13. Fernández I. Juego serio: gamificación y aprendizaje. Centro de comunicación y pedagogía. Weblog. [Internet.] [Consultado: 2 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.centrocp.com/juego-serio-gamificacion-aprendizaje/
  14. Blair C. Cómo aprenden y recuerdan los estudiantes de manera más efectiva. The Learning Pyramid. Alexandria, VA, USA. NTL Institute for Applied Behavioral Sciences. [Internet.] 2011 [consultado el 14 abril 2018]. Disponible en:http://studyprof.com
  15. Ayuntamiento de Madrid. Revisión del Padrón Municipal de habitantes ciudad de Madrid 2017. Madrid, Área de Gobierno de Economía y Hacienda, Dirección General de Economía y Sector Público. Madrid.es. [Internet.] [Consultado: 7 de abril de 2018.] Disponible en: https://diario.madrid.es/wp-content/uploads/2017/04/Padron-2017.pdf.
  16. García MM, Mateo I. El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria. 2000;25:181-6.

 

Fecha de recepción: 11 de mayo de 2018
Fecha de aceptación: 24 de enero de 2019

Comunidad. 2019;21(1):

Cómo citar este artículo...

Cubillo Llanes J, Isabel Temprano de Miguel M, Saray Pino Vega M, de la Fuente Martínez S. Conocer los recursos de tu barrio a través del juego: gymkhana participativa. Comunidad. 2019;21(1).

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario