Originales

Atención Primaria y redes comunitarias en tiempos COVID-19: una aproximación a lo que está pasando y qué podemos hacer

Primary Care and Community partnerships during the COVID19 pandemic: an approach to what has been done so far and ways to improve it

Ver en pdf

 

Montserrat Niclos Esteve. Centro de Salud Alzira 1. Departamento de Salud de La Ribera. Alzira. Valencia. España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana

Viola Cassetti. Investigación en Promoción de la Salud. Valencia.  España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana

Ana Ocaña Ortiz. Centro de Salud Pública de Gandía. Gandía. Valencia. España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana. FISABIO

Ana Llinares Burguet. Centro de Salud Cabo Huertas. Departamento de San Juan de Alicante. Alicante. España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana

Pepa Martínez Pastor. Centro de Salud Cabo Huertas. Departamento de San Juan de Alicante. Alicante. España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana

Sandra Songel Parra. Unidad de Salud Sexual y Reproductiva de Ontinyent. Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent. Ontinyent. Valencia. España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana

Joan J. Paredes-Carbonell. Dirección de Atención Primaria del Departamento de Salud de La Ribera. Alzira. Valencia. España. Grupo de Trabajo PACAP de la Comunidad Valenciana, FISABIO

 

Para contactar:

Montserral Niclos Esteve. montseniclos@gmail.com

 


 

 

RESUMEN

 

 

Objetivo. Identificar las redes y acciones comunitarias realizadas en la Comunidad Valenciana durante la situación de la pandemia por COVID-19 y describir las fortalezas y amenazas para el desarrollo de la salud comunitaria.

 

Diseño. Estudio cuantitativo descriptivo y cualitativo, incluyendo un cuestionario remitido por correo y análisis DAFO.

 

Emplazamiento. Equipos de Atención Primaria (EAP) de la Comunidad Valenciana.

 

Participantes y contexto. El ámbito de estudio son los miembros de la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària (SoVaMFiC).

 

Método. 1) Constitución de un grupo de trabajo; 2) diseño de un cuestionario ad hoc para la identificación de redes comunitarias, acciones o iniciativas durante la pandemia por COVID-19, y de aspectos positivos y negativos del impacto de la pandemia sobre la salud comunitaria; 3) envío del cuestionario a través de correo electrónico; 4) análisis DAFO, y 5) elaboración de recomendaciones.

 

Resultados. Se obtuvieron un total de 56 respuestas (3,3% de participación) identificándose 32 acciones o redes comunitarias de las cuales, 19 existían previamente a la crisis de la COVID-19. Se realizó un análisis DAFO y se identificaron 6 debilidades, 9 amenazas, 5 fortalezas y 8 oportunidades. Este análisis permitió la elaboración de un decálogo de recomendaciones para promover la atención comunitaria en tiempos de la COVID-19.

 

Conclusiones. Las acciones y redes comunitarias surgidas durante la pandemia tienen como objetivo principal responder a las necesidades que han ido apareciendo. Los EAP han participado poco en estas iniciativas.

 

Palabras clave: redes comunitarias, COVID-19, Atención Primaria de Salud, participación de la comunidad.

 

 

PRIMARY CARE AND COMMUNITY PARTNERSHIPS DURING THE COVID19 PANDEMIC: AN APPROACH TO WHAT HAS BEEN DONE SO FAR AND WAYS TO IMPROVE IT

 

Abstract

 

Objective: To identify community partnerships, actions or initiatives carried out in the Valencian Community during the Covid19 pandemic and to describe the strengths and challenges to supporting community health during this situation.

 

Design: Mixed method study using survey with closed and open-ended questions and SWOT analysis.

 

Setting: Primary Health are teams of the Valencian Community.

 

Participants and context: Members of the Valencian Society of Family and Community Medicine (SoVaMFiC).

 

Method: (1) Development of a working group. (2) Design of an ad hoc questionnaire to identify community partnerships, actions or initiatives during the Covid19 pandemic, and positive and negative aspects of the impact of the pandemic on community health. (3) Launch of the questionnaire via email; (4) SWOT analysis and (5) development of recommendations.

 

Results: A total of 56 responses were obtained (3.3% response rate), identifying 32 actions or community networks, of which 19 existed prior to the Covid19 crisis. A SWOT analysis was carried out, and six weaknesses, nine threats, five strengths and eight opportunities were identified. This analysis informed the development of a set of 10 recommendations for community care in the time of Covid19.

 

Conclusions: The community partnerships, actions or initiatives developed during the pandemic have the main objective of responding to the needs that have been emerging. The Primary Health Care teams have shown limited engagement in these initiatives.

 

Keywords: community networks, Covid19, Primary Health Care, Community participation.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad1. Está determinada por las características de las personas y familias que la componen, su entorno social, cultural y ambiental, e incluso por los servicios de salud y por factores políticos y globales2. El escenario actual de crisis sanitaria y social causado por el SARS-CoV-2 está comprometiendo el curso habitual de las acciones desarrolladas por los equipos de Atención Primaria (EAP) dirigidas a mejorar la salud comunitaria. Estas acciones tienen por objeto mejorar las condiciones de vida en los barrios, pueblos y ciudades, reforzar los vínculos y la cohesión social entre quienes los habitan y potenciar la capacidad de actuar de las personas y comunidades en procesos de mejora de su salud y bienestar3.

 

Sobrino et al2 describen tres niveles de actuación (figura 1) en Atención Primaria (AP) y salud pública desde los que desarrollar acciones que mejoren la salud de las comunidades de forma conjunta con otros sectores no sanitarios.

 

Figura 1. Los tres niveles de acción para mejorar la salud comunitaria
Elaboración propia basada en Sobrino et al2

 

En respuesta a las necesidades detectadas en la pandemia de la COVID-19, se han puesto en marcha múltiples acciones comunitarias mediante redes compuestas por ciudadanía, administraciones, profesionales y/o personal técnico presente en los territorios. Las redes comunitarias son estructuras colaborativas creadas para gestionar un problema común. En el caso de la pandemia actual, favorecen la disminución de la transmisión del coronavirus y el impacto social que lleva asociado e incrementan la eficacia de las intervenciones facilitando el alcance a toda la población4,5.

 

Esta situación puede suponer una oportunidad para crear redes comunitarias donde los liderazgos compartidos entre los EAP y otros sectores cobren mayor relevancia. Las acciones comunitarias descritas hasta ahora6 se han organizado fundamentalmente sobre los ejes temáticos de: transmisión de información, cuidados, identificación de necesidades, personas o grupos en situación de vulnerabilidad y cobertura de necesidades básicas. Según Pola et al6, las fortalezas identificadas para la creación de redes incluyen que los EAP posean una trayectoria comunitaria previa, que estén cohesionados y trabajen horizontalmente, y que cuenten con experiencia en acciones comunitarias. Por el contrario, las amenazas engloban el repliegue producido hacia la orientación biomédica, la situación misma de emergencia y el tipo de relación con la comunidad que el EAP tenía previamente6.

 

Así pues, parece plausible afirmar que la situación de pandemia ha favorecido la creación de acciones y redes comunitarias, pero se desconoce si este hecho se ha producido en la Comunidad Valenciana y cuál ha sido su magnitud. El abordaje colectivo de la emergencia, además de reforzar los vínculos comunitarios, es una oportunidad para visibilizar las redes comunitarias y potenciar su desarrollo y fortalecimiento7.

 

El objetivo de este trabajo es identificar las redes y acciones comunitarias realizadas en la Comunidad Valenciana durante la situación de la pandemia por la COVID-19, describir las fortalezas y amenazas para el desarrollo de la salud comunitaria y formular recomendaciones que refuercen las acciones comunitarias.

 

 

MÉTODOS

 

Diseño

 

Estudio cuantitativo descriptivo y cualitativo mediante una encuesta con preguntas abiertas a profesionales de AP.

 

La muestra fue oportunista dirigida a socias y socios de la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària (SoVaMFiC) a través del correo electrónico y redes sociales. Se activaron dos plazos para responder a la encuesta, uno en junio de 2020, en el que respondieron 32 personas, y otro en septiembre de 2020, en el que respondieron 24.

 

Contexto

 

En abril de 2020 se formó un equipo interdisciplinar de trabajo formado por ocho profesionales (medicina, enfermería, antropología y salud pública) dentro del grupo del Programa de Actividades Comunitarias de Atención Primaria (PACAP) perteneciente a la SoVaMFiC.

 

Se diseñó un cuestionario ad hoc con el objetivo de identificar y describir las acciones y/o redes comunitarias que el conjunto de profesionales sanitarios conocía que se estaban desarrollando durante la pandemia en su zona básica de salud, siguiendo la guía Redes comunitarias en la crisis de COVID-194 del Ministerio de Sanidad. De cada acción o red, se recogía información sobre: descripción de la acción o la red, entidades participantes en la misma, cuándo se había iniciado y cómo participaba el centro de salud.

 

El cuestionario también incluía preguntas para identificar aspectos positivos y negativos de los efectos de la pandemia en la salud comunitaria (figura 2).

 

Figura 2. Cuestionario para la identificación y descripción de redes comunitarias durante la pandemia por la COVID-19 en la Comunidad Valenciana

Preguntas encuesta:

  1. ¿Con qué género te identificas?
  2. Edad
  3. Profesión
  4. ¿En vuestra ZBS existen redes comunitarias, acciones o iniciativas que estén apoyando a las personas durante la pandemia?
    • Si la respuesta es sí, estas redes son: nuevas o ya existían previamente
  5. ¿Quiénes forman parte de estas redes?
  6. Nombre de la red o iniciativa:
    • ¿Cuál es el objetivo principal de esta red o iniciativa?
    • ¿Puedes contarnos cómo se organiza el trabajo y las actividades de esta red o iniciativa?
    • Si participa el centro de salud, ¿qué rol han tenido las y los profesionales de EAP?
    • Si no participa el centro de salud ¿tiene éste alguna relación con personas o asociaciones que están en esta red? ¿De qué tipo?
    • Cuando la pandemia acabe, esta red/iniciativa... se mantendrá porqué... (si no se mantendrá, pasa a la siguiente pregunta)
    • Cuando la pandemia acabe, esta red/iniciativa... probablemente se acabe porque...

Preguntas DAFO:

  1. Identifica, según tu experiencia, aspectos POSITIVOS que haya aportado o esté aportando la Covid19 a la Atención Comunitaria en Atención Primaria
  2. Identifica, según tu experiencia, aspectos NEGATIVOS que haya aportado o esté aportando la Covid19 a la Atención Comunitaria en Atención Primaria
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades; EAP: equipo de Atención Primaria; ZBS: zona básica de salud.

 

En el cuestionario se especificaba que al participar se daba el consentimiento informado para el uso de la información y que sería tratada de manera confidencial.

 

Con las respuestas se hizo un análisis descriptivo tipo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)8 y, a partir del esquema CAME (Corregir las dificultades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades8), el grupo de trabajo del PACAP durante una reunión monográfica consensuó unas recomendaciones orientativas sobre qué hacer y no abandonar la atención comunitaria en tiempos de la COVID-19.

 

Análisis

 

El análisis de los datos recopilados se centró en dos aspectos. Un análisis sobre las redes e iniciativas que se estaban haciendo y un análisis DAFO sobre los aspectos positivos y negativos de los efectos de la pandemia en la salud comunitaria.

 

En cuanto a las preguntas relacionadas con las actividades comunitarias que se estaban llevando a cabo, se sintetizó la información en: objetivos, entidades participantes en la red o iniciativa, y roles de los centros de salud en estas. Las actividades se clasificaron en función de la población a la que se dirigía cada iniciativa y de los tres niveles de actuación en el que se desarrollaban: en la práctica asistencial individual, a nivel grupal o a nivel comunitario (figura 1).

 

Para el análisis DAFO, se hizo un análisis temático9 de la información recopilada sobre aspectos positivos y negativos que la situación de pandemia de la COVID-19 estuviera provocando en las acciones comunitarias de la AP. Se elaboró una tabla de síntesis donde se clasificaron las respuestas de aspectos negativos, según pudieran representar debilidades (a nivel interno de los EAP) y amenazas (a nivel externo a los EAP) para el desarrollo de la salud comunitaria. Asimismo, se clasificaron las respuestas de aspectos positivos según pudieran representar fortalezas (a nivel interno de los EAP) y oportunidades (a nivel externo de los EAP) para el desarrollo de la salud comunitaria. El grupo de trabajo analizó los resultados del DAFO para formular recomendaciones de acuerdo con el formato CAME8.

 

 

RESULTADOS

 

Se obtuvo un total de 56 respuestas a los 1.703 correos electrónicos (porcentaje de respuesta del 3,3%). El 71,4% de las personas encuestadas fueron mujeres y el 28,6% hombres, con edades comprendidas entre los 26 y los 64 años. En cuanto a la profesión: 48 eran médicos o médicas de AP, 4 enfermeras o enfermeros, 3 médicos o médicas residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y 1 educadora social.

 

Se identificaron 32 acciones o redes comunitarias. De estas, 19 funcionaban previamente a la crisis y estaban compuestas por ayuntamientos, asociaciones de vecinos/as y otras asociaciones locales, y sus objetivos se reformularon hacia la satisfacción de necesidades básicas y apoyo a las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad.

 

Las 13 redes o iniciativas creadas expresamente fueron promovidas por ciudadanía no organizada, asociaciones de vecinos/as, otras asociaciones y comercios locales y ayuntamientos. El fin de las iniciativas era facilitar apoyo y proporcionar materiales como equipos de protección a profesionales sanitarios y a la población; ayudar a colectivos en situación de vulnerabilidad en los cuidados básicos e identificar a personas mayores carentes de red social de apoyo.

 

La mayoría de las personas encuestadas consideraban que estas redes e iniciativas continuarían una vez superada la situación. Los centros de salud participaban en un tercio de las 19 redes preexistentes mientras que apenas colaboraron en las de nueva creación. El papel del centro de salud fue el de difundir la red, promover aporte económico, identificar necesidades, gestionar recursos y favorecer la comunicación entre el voluntariado y las personas necesitadas y, en menor medida, participando activamente en alguna de las redes o colaborando en su desarrollo.

 

Las redes comunitarias identificadas se clasificaron según población diana, finalidad de su creación, entidades participantes y nivel de acción (tabla 1).

 

 Tabla 1. Redes comunitarias durante la pandemia por la COVID-19 en la Comunidad Valenciana 

Población diana

Finalidad

Número de iniciativas

Participantes

Previa a la COVID-19

Nivel de acción

Personal sanitario

Aporte de dietas a centros sanitarios

1

Ciudadanía no organizada

No

3

Crowdfunding para material de protección sanitaria

1

Ciudadanía no organizada

No

3

Población general

Facilitar mascarillas a la población

1

Ciudadanía no organizada

No

3

Apoyo psicológico

1

Ayuntamiento

No

3

Promoción del deporte y actividades físicas

1

Asociación de vecinos/as y asociaciones locales

3

Apoyo online a la lactancia materna

1

Asociaciones locales y ayuntamientos

2

Colectivos en situación de vulnerabilidad

 

Cuidado integral

1

Asociación de vecinos/as y asociaciones locales

3

Aporte de medicación y alimentos

1

Ciudadanía no organizada

No

Aporte de comida a domicilio

1

Ciudadanía no organizada

No

 

Cooperación vecinal para soporte de las necesidades básicas

5

Ciudadanía no organizada

No

Voluntarios/as

No

Voluntarios/as

Miembros de dicha agrupación

Asociaciones y comercio locales

Compras, recogida de medicamentos

1

Ciudadanía no organizada

No

Combatir la soledad

1

Ciudadanía no organizada

No

Feminismo comunitario y antirracista

1

Asociaciones locales y ayuntamientos

Desplazamiento a centros sanitarios

1

Miembros de

protección civil

Detección y gestión de ayuda

1

Centro de salud y trabajo social

1

Prevención de la soledad de las personas mayores

1

 

Asociación de vecinos/as, ayuntamientos y centro de salud

3

 

Respecto a las preguntas del análisis DAFO y, aunque no se preguntaba por ello, también se obtuvieron respuestas sobre aspectos negativos y positivos de la pandemia en relación con la AP en general. En la tabla 2 se exponen las respuestas relativas a la atención comunitaria y a la AP. En total se identificaron 6 debilidades, 9 amenazas, 5 fortalezas y 8 oportunidades.

 

Tabla 2. Análisis DAFO: aspectos positivos y negativos de la pandemia por la COVID-19 en la atención comunitaria y la Atención Primaria de la Comunidad Valenciana

RESPECTO A LA ATENCIÓN COMUNITARIA

TEMÁTICA

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Situación de los EAP en el actual contexto

de la pandemia por la COVID-19

- Población: miedo a infectarse, más problemas de salud mental (enfermedad, pérdidas familiares, confinamiento…) (2)

- Falta de educación poblacional en temas de salud (2)

 

 

 

Situación de la comunidad en el actual contexto

de la pandemia por la COVID-19

 

- Aumento de las desigualdades sociales: soledad no deseada, aspectos psicológicos del aislamiento, duelos afectados por el distanciamiento social, hogares inseguros, desigualdades socioeconómicas mayores (5)

 

- Solidaridad sobre todo hacia los más vulnerables (2)

Organización de la comunidad

 

- Suspensión de la mayoría de las actividades comunitarias que se llevaban a cabo: miedo de contagio, dificultad para los encuentros presenciales, no priorización de las actividades comunitarias (10)

 

- Mayor cohesión social, con aumento de redes comunitarias y colaboración entre los individuos (5)

- Mayor atención a las personas en situación de vulnerabilidad (3)

Recursos de la comunidad

 

 

 

- Aumento de ayudas sociales (1)

- Autogestión de los recursos por barrios (1)

Relación entre los EAP y la comunidad

-Organización y funcionamiento de los EAP de arriba abajo, sin contar con pacientes ni ciudadanos (3)

 

- Mayor consciencia de la importancia de los aspectos psicosociales y el contexto de los pacientes (1)

- Empoderamiento de la población/educación sanitaria (5)

- Mayor valoración de la comunitaria (2)

- Mayor apoyo y visibilidad de los activos en salud (2)

- Aumento de las oportunidades de colaboración con otros sectores fuera del centro de salud (1)

RESPECTO A LA ATENCIÓN PRIMARIA

TEMÁTICA

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Situación de los EAP en el actual contexto

de la pandemia por la COVID-19

- Mayor estrés (miedo, inseguridades, cansancio...) y saturación física y emocional de los profesionales (9)

- Mucha incertidumbre (2)

- Entre el personal de EAP, estrechamiento de los vínculos, mayor comunicación y colaboración (7)

 

Situación de la comunidad en el actual contexto

de la pandemia por la COVID-19

 

 

 

 

Organización de los EAP

- Foco en la COVID-19: pérdida de longitudinalidad y contacto presencial (6)

- Sobrecarga de trabajo en Atención Primaria (8)

- Cambios constantes en los protocolos de actuación, que dificultan la organización del centro (5)

- Gestión deficiente de la situación por parte de las autoridades sanitarias (5)

- Aumento de las tareas burocráticas (3)

- Renovación/adaptación a nuevas maneras de trabajar (vía telemática) con mayor poder para autogestión de las consultas presenciales, resolución de tareas burocráticas (6)

 

Recursos de los EAP

- Mayor trabajo telemático que dificulta la comunicación con los pacientes y una adecuada atención (10)

- Falta de material de protección y pruebas PCR (3)

- Escasez de recursos humanos (2)

 

 

Relación entre los EAP y la comunidad

 

 

 

- Mejoría de la valoración del trabajo de la Atención Primaria por parte de los pacientes (2)

EAP: equipo de Atención Primaria. 

Entre paréntesis, número de personas que respondieron al cuestionario que las identifican.

 

En referencia a la atención comunitaria, destacaron la suspensión de las actividades comunitarias que se venían realizando previas a la COVID-19 («La atención comunitaria como tal prácticamente ha desaparecido de las actividades de los centros»), el incremento de las desigualdades sociales («Aumento de desigualdades por mayor afectación a colectivos más vulnerables, no solo por la COVID, sino por las consecuencias socioeconómicas») y los problemas de salud mental en la población. Se expuso la falta de educación sanitaria de la población, pero se destacó el empoderamiento de la ciudadanía en la pandemia («La respuesta comunitaria, volcándose en intervenciones para paliar la vulnerabilidad»). Otras respuestas fueron «que ha aumentado la solidaridad y la colaboración ciudadana», y «se han creado redes comunitarias para hacer frente a la crisis». También se mencionó que los barrios habían aprendido a autogestionarse y habían aumentado las oportunidades para el trabajo intersectorial («Más oportunidades para colaborar y crear vínculos con otras redes fuera del centro de salud», «Despertar de redes comunitarias informales»).

 

Respecto a la AP, destacaron la barrera en la comunicación con las y los pacientes que ha supuesto trabajar telemáticamente, con pérdida del contacto presencial y la longitudinalidad («dificultad para asistencia adecuada [...], dificultad para mantener longitudinalidad, mala calidad percibida por pacientes...»). También añadieron la saturación física y emocional del conjunto de profesionales, la sobrecarga de trabajo relacionada con un aumento de tareas burocráticas y la escasez de recursos materiales y humanos («Saturación absoluta emocional y física del personal sanitario, por lo que quizá muchos profesionales nos vemos saturados diariamente...»). Asimismo, se identificó una gestión deficiente de la situación por parte de las autoridades sanitarias, con cambios constantes de protocolos que conllevan desorganización en los centros. En contraposición, resaltaron la existencia de una mayor cohesión y colaboración entre los profesionales de los EAP («compañerismo entre profesionales sanitarios»). Se reconoció que el trabajo telemático ayudó a gestionar mejor la consulta y facilitó la gestión de tareas burocráticas y se opinó que los pacientes valoraron el trabajo que hace la AP.

 

A partir de los resultados del análisis DAFO y siguiendo el esquema CAME, el grupo de trabajo formuló unas recomendaciones orientativas (figura 3) para la mejora de la atención comunitaria en AP.

 

Figura 3. Recomendaciones orientativas para mejorar la atención comunitaria

desde los equipos de AP de la Comunidad Valenciana

EAP: equipo de Atención Primaria; CV: Comunidad Valenciana.

 

 

DISCUSIÓN

 

En este estudio se han identificado redes y acciones comunitarias realizadas en la Comunidad Valenciana durante la pandemia por la COVID-19 y se han descrito fortalezas y amenazas derivadas de esta situación para la atención comunitaria. Estos resultados sustentan tres reflexiones principales acerca de la atención comunitaria, la AP y las redes comunitarias.

 

En primer lugar, cabe destacar el escaso porcentaje de respuestas al cuestionario (solo el 3,3%), lo que puede indicar que el conjunto de profesionales que han respondido estén más interesados en este tema, por lo que puede haber un sesgo de respuesta de las personas más implicadas en este sentido. Los elementos reconocidos como amenazas para la realización de acciones comunitarias desde AP son similares a los identificados en estudios previos10,11, como la falta de priorización de la actividad comunitaria en la agenda de los EAP y la falta de apoyo y reconocimiento por parte de las direcciones12. Este escaso interés por la salud comunitaria dificulta el conocimiento del territorio donde se trabaja, clave en la salud de la población que se atiende, lo que puede limitar que en las consultas se realice una atención individual orientada a la comunidad, con mayor sensibilidad hacia los determinantes sociales2,13.

 

En segundo lugar, es destacable que bastantes respuestas sobre las amenazas y oportunidades que generaba la COVID-19 sobre la atención comunitaria se refirieron específicamente al efecto que la pandemia estaba teniendo sobre la AP en general. Describen situaciones de miedo, estrés e incertidumbre de los/las profesionales, de pérdida de la longitudinalidad y del contacto con las/los pacientes, sobrecarga de trabajo, falta de equipos de protección, problemas de gestión y de coordinación14,15. Las debilidades y déficits crónicos que la AP española ha ido acumulando en los últimos años16-18, como la infrafinanciación continuada19 o el desgaste de los EAP20, se han visto agravados durante a la pandemia21, dificultando aún más el desarrollo de las actividades comunitarias.

 

En tercer lugar, al igual que en otros territorios6,22 con similares condiciones de la AP y ante la misma situación de pandemia, las acciones y redes comunitarias que se han descrito en este estudio tratan de dar respuesta a las necesidades básicas de la población que, debido a los efectos de la pandemia, se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad23.

 

Aunque el estudio se ha realizado en la Comunidad Valenciana, estos resultados pueden servir como punto de partida para que cualquier EAP analice su situación, reformule sus propias recomendaciones, se implique en iniciativas ya existentes en su zona básica de salud, barrio o municipio, y se generen modelos de práctica de iniciativas comunitarias orientadas al empoderamiento en tiempos de pandemia24 en todas las comunidades autónomas25. Además, los conocimientos adquiridos en tejer redes en tiempos de la COVID-19 se deberían aprovechar para impulsar proyectos comunitarios que no solo atiendan necesidades puntuales, sino que promuevan el abordaje de necesidades y determinantes más estructurales a medio plazo26.

 

En cuanto a las limitaciones del estudio, la encuesta fue diseñada con el objetivo inicial de recoger información para una sesión formativa online sobre salud comunitaria en tiempos de la COVID-19 realizada en junio de 2020; posteriormente, se trató de ampliar el número de informantes, sin la posibilidad de modificar variables que también se consideraron de interés, como el lugar de procedencia de la actividad desarrollada. La muestra fue oportunista, por lo que se ha generado un sesgo de información, dada la escasa participación de otros perfiles profesionales, como enfermería o trabajo social, u otros colectivos no sanitarios, como ayuntamientos, asociaciones o ciudadanía, que suelen implicarse más que el colectivo médico en actividades comunitarias10,11. El hecho de enviar la encuesta de manera online sin realizar una invitación personal y la situación que está viviendo la AP a causa de la pandemia también pueden haber influido en el número de respuestas. Esta escasa participación, además de no representar todas la redes o iniciativas, afecta negativamente a la validez externa e interna del estudio. Por último, al ser la encuesta anónima, no se pudo contactar con las personas participantes para conocer más detalles de las actividades descritas.

 

Este estudio nos corrobora la hipótesis de que la actividad comunitaria es un tema de menor interés entre el conjunto de profesionales sanitarios. Queda reflejado que la técnica DAFO/CAME es una buena herramienta participativa que ayuda a analizar una situación problemática y puede facilitar la sugerencia de propuestas. Por otro lado, se debería mejorar la metodología del trabajo de campo para aumentar el número de respuestas e implicar a otros profesionales del ámbito no sanitario.

 

A pesar de las limitaciones, el estudio es novedoso por la escasez de investigaciones sobre el tema y por la relevancia que las acciones comunitarias tienen en el control de la pandemia. Además, se plantean recomendaciones que se caracterizan por su factibilidad y por aprovechar la COVID-19 como oportunidad y así reorientar la AP hacia la acción comunitaria.

 

 

CONCLUSIONES

 

El presente estudio ha sido el primero en identificar redes y acciones comunitarias que se han realizado en la Comunidad Valenciana durante la COVID-19 y propone una serie de recomendaciones a aplicar en los EAP para impulsar la atención comunitaria.

Los datos obtenidos muestran que han surgido acciones y redes comunitarias para responder a las necesidades de la pandemia y que los EAP han participado escasamente.

Se considera que es necesario dar continuidad a todo este trabajo y promover la implicación de los equipos directivos de AP, gerencia, y también una representación de la comunidad, para conseguir la integración, colaboración y/o participación en y con las redes comunitarias que existan o se vayan a crear.

 

 

Agradecimientos

A todas las personas que han respondido al cuestionario y a todos los EAP que, en tiempos de pandemia, integran la atención comunitaria en su agenda.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Pasarín M, Miller R, Segura A. Aportaciones de la atención primaria y la salud pública al desarrollo de la salud comunitaria. Aten Primaria. 2008;40(3):115-7. doi: 10.1157/13116624
  2. Sobrino C, Hernán M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. GacSanit 2018;32(S1):5-12
  3. Ministerio de Sanidad. Acción comunitaria para ganar salud… o cómo trabajar en red para mejorar las condiciones de vida. [Internet.] Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. [Citado el 7 febrero 2021.] Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Guia_Accion_Comunitaria_Ganar_Salud.pdf
  4. Ruiz E, Cubillo J, Segura J, Campos P, Koerting A, Hernández T, et al. Redes comunitarias en la crisis de COVID-19. [Internet.] Madrid: 2020. Disponible en: https://mail.aspb.cat/WorldClient. dll?Session=PZRLMYXGXLFJZ&View=OpenAttachment&Number=47966&FolderID=0&Part=2&Filename=Red es_comunitarias_en_la_crisis_de_COVID-19.pdf
  5. Hernán M, Cubillo J, García D, Cofiño R. Epidemias, virus y activos para la salud del barrio. GacSanit. 2020;34(6):533-5.
  6. Pola M, Domínguez M, Escartín P, Shafi NP-F, Martínez M, Benedé CB. Aproximación a la respuesta comunitaria a la pandemia por COVID-19 de los equipos de Atención Primaria de Salud aragoneses. Comunidad. 2020;22(2):3.
  7. Hernán M, García D. Acción comunitaria y emergencias. Comprender la COVID-19 desde una perspectiva de salud pública. [Internet.] Coronavirus y Salud Pública. 2020. [Citado el 12 septiembre 2020.] Disponible en: https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/accion-comunitaria-y-emergencias/
  8. Caixa d’eines. València: Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, 2018. Sèrie Guies XarxaSalut, n.⁰ 3.
  9. Braun V, Clarke V, Braun V. Thematic analysis. J Posit Psychol. 2017;12(3):297-8. DOI: 10.1080/17439760.2016.1262613
  10. March S, Jordán M, Montaner I, Benedé CB, Elizalde L, Ramos M. ¿Qué hacemos en el barrio? Descripción de las actividades comunitarias de promoción de la salud en atención primaria: Proyecto frAC. GacSanit. 2014;28(4):267-3.
  11. López E, Forcada C, Miller F, Pasarin M, Foz G. Factores que facilitan y dificultan el desarrollo de los proyectos comunitarios. Estudio observacional de la red AUPA de centros de atención primaria de Cataluña. Aten Primaria. 2009;42(4):218-25.
  12. Benedé CB, Paz MS, Sepúlveda J. La orientación comunitaria de nuestra práctica: hacer y no hacer. Aten Primaria 2018;50(8):451-4.
  13. Nebot Adell C, Pasarin M, Canela J, Sala Álvarez C, Escosa Farga A. La salud comunitaria en los equipos de atención primaria: objetivo de dirección. Aten Primaria. 2016;48(10):642-8.
  14. Ares S, Barrio J. Resetea Primaria: propuestas para volver a empezar. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. Número Especial Resetea Primaria. 2020;22.
  15. Guillem FC. Oportunidades y amenazas para la prevención y promoción de la salud y el PAPPS en el contexto de la pandemia COVID-19. Aten Primaria. 2020;52(7):449-51.
  16. Llisterri JL. La maldita pandemia: una oportunidad para la Atención Primaria de Salud. Semergen. 2020;46(3):149-50.
  17. Minué S, Bravo R, Simó J. Lecciones no aprendidas de la pandemia COVID-19. AMF. 2020;16(7):384-93.
  18. Tranche S, Fernández M, Galindo G, Arroyo A, Carbajo L, Martin R, et al. Medicina de Familia, una especialidad amenazada. Aten Primaria. 2020;52(9):595-97.
  19. Simó J, Gérvas J. Gasto sanitario en atención primaria en España: insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Informe SESPAS 2012. GacSanit. 2011;26:36-40.
  20. Párraga I, González E, Méndez T, Villarín A, León AA. Burnout y su relación con el estrés percibido y la satisfacción laboral en profesionales sanitarios de Atención Primaria de una Comunidad Autónoma. Rev Clin Med Fam. [Internet.] 2018 [Citado el 12 septiembre 2020]; 11(2):51-60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2018000200051&lng=es.
  21. Molero JM, Arranz J, Gutiérrez MI. COVID-19 en España, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Aten Primaria. 2020;52(10):676-9.
  22. Bastida A, Calzada N, Daban F, Diez E, Fernández A, Ferrer N, et al. Salud Comunitaria confinada: Reflexiones y experiencias desde la salud pública local. Rev Esp Salud Pública. 2020;94:30.
  23. South J, Stansfield J, Amlôt R, Weston D. Sustaining and strengthening community resilience throughout the COVID-19 pandemic and beyond. Perspect Public Health. 2020;140(6):305-8.
  24. Laverack G. Health Promotion in Disease Outbreaks and Health Emergencies. 1st ed. Milton: CRC Press; 2018.
  25. Alianza de salud comunitaria. COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social. Manifiesto completo. [Internet.] [Citado el 12 de octubre de 2020.] Disponible en: http://www.alianzasaludcomunitaria.org/wp-content/uploads/2020/10/Resumen-maquetado-azul.pdf
  26. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. [Internet.] Madrid: Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social. Centro de Publicaciones; 7 de mayo 2019. [Citado el 12 octubre 2020.] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2019/05/07/pdfs/BOE-A-2019-6761.pdf

 

Fecha de recepción: 14 de abril de 2021 Fecha de aceptación: 3 de febrero de 2022
Editora responsable: Joan Quiles Izquierdo

 

 

 

 

Comunidad. 2022; 24 (1):

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario